jueves 18 de septiembre de 2025

Rutas y Andares, 25 años redescubriendo el patrimonio cubano (+Fotos)

La Habana (Prensa Latina) El proyecto cubano Rutas y Andares surgió hace 25 años con el objetivo de sacar la historia de los archivos bibliográficos y devolverla a las calles, una manera de conectar el patrimonio con el pueblo habanero.

Por Verónica Núñez Lastres

Redacción de Cultura

En la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana nacieron los cimientos de la iniciativa innovadora que, un cuarto de siglo después, es una oferta permanente y solicitada en el programa recreativo del verano en la isla caribeña.

La directora de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador, Katia Cárdenas, comentó en entrevista con Prensa Latina que Rutas y Andares es una opción de turismo cultural para la familia cubana.

Es una oportunidad para transmitir esa experiencia a niños y niñas, para integrar a la familia y los amigos, para descubrir realmente todas las bondades que tiene el centro histórico de La Habana y las propuestas que tenemos mucho más allá, añadió.

¿CUÁL FUE EL PROGRAMA DE RUTAS Y ANDARES 2025?

Del 8 de julio al 30 de agosto, Rutas y Andares regaló a sus participantes (ruteros) los itinerarios más gustados, según el folleto promocional del evento, cuyo lema fue 25 años en familia.

Este año las visitas se agruparon en cinco rutas principales por 40 museos: ambientes coloniales, vestuario femenino, farmacias, medios de transporte y arte popular, y dos especiales: el espacio verde Quinta de los Molinos y el Centro Hispanoamericano de Cultura.

El itinerario de los andares llevó a los caminantes por la arquitectura cubana, el sistema defensivo de la época colonial, las mujeres emprendedoras, La Habana de Cecilia Valdés, personaje del escritor Cirilo Villaverde, y 35 recorridos virtuales con charlas interactivas para las personas mayores.

La oferta amplió a más de 90 los talleres para todas las edades, colaboró con proyectos inclusivos para personas sordas, niños y adolescentes sin cuidados parentales y trabajó nuevamente con los Niños Guías del Patrimonio.

Por primera vez, los turistas extranjeros pudieron unirse a los itinerarios; Antonio Guerrero, presidente de la Agencia de Viajes San Cristóbal, reafirmó durante la conferencia de prensa previa a la inauguración que todos los receptivos y touroperadores conocían los productos y estaban prestos a ofrecer este servicio.

EXPERIENCIA RUTERA DE PRIMERA MANO

Por esos días, Prensa Latina asistió a uno de los recorridos del programa: Ruta El diseño textil, una mirada al vestuario femenino de épocas pasadas, con una hora y media de duración; en ocasiones los paseos pueden extenderse a dos.

Una mirada al diseño textil femenino y su evolución desde las colecciones presentes en los museos Casa de la Obrapía, Casa de África, Museo de la Ciudad y el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa (Palacio del Segundo Cabo), describía el programa impreso.

La temática se adentró en los ajuares del hogar, los servicios de mesa y la mantelería; el recorrido contempló el Museo de Arte Colonial y el Museo Casa de la Obrapía.

El grupo, conformado por 20 personas, señoras de la tercera edad en su mayoría, estuvo a cargo de las guías Gabriela Sánchez, quien comenzó en el proyecto en 2023, y Aliana Martínez, directora de los museos de la Plaza de la Catedral.

En conversación con Prensa Latina, Martínez señaló que se trata de un proyecto que no ha muerto, a pesar de todos los vaivenes porque las personas responden a cuanta variante los organizadores diseñan y crean.

Ambas mostraron a los participantes un mantel del siglo XIX hecho a mano con crochet y ganchillo, técnica propia de la región de Trinidad, en la central provincia cubana de Sancti Spíritus, además de servilletas, manteles de desayuno y caminos de mesa (mantelillos), propios de la herencia europea, así como alfombras persas y un juego de té con bordado Richelieu.

Más que un guiado turístico, la experiencia se convirtió en un conversatorio sobre las costumbres femeninas de la época, la importancia de tener habilidades domésticas de bordado y tejido, las técnicas, estilos y comercio de enseres de las casas importadoras entre los siglos XVIII y XIX.

Al finalizar, las guías realizaron dos sorteos temáticos sobre el tejido, con seis ganadoras de distintas generaciones, aunque predominaron las adultas mayores.

Antiguamente venía mucho público infantil y juvenil; tenemos que trabajar para regresarlos al centro histórico, nos toca como especialistas; hay que crear temáticas atractivas, salidas interesantes y propuestas dinámicas, reflexionó Martínez.

RUTAS Y ANDARES, 25 AÑOS ¿EN FAMILIA?

Las opiniones sobre Rutas y Andares, dadas por el público y los especialistas, son hasta el momento positivas; para los guías es un desafío dar un discurso diferente al enseñar la historia, buscando que sea atractivo para quienes los escuchan.

Tenemos una gran responsabilidad al hablar sobre las piezas patrimoniales desde la conservación y la salvaguarda a un público recurrente o nuevo; es un reto y una gratificación al mismo tiempo, reconoció la guía Gabriela Sánchez, historiadora de 26 años.

Es una manera de conectar con la historia; cuando encuentras un tema que te llama la atención, creo que es interesante porque obtienes un conocimiento al que no se puede acceder tan fácilmente de otra manera, opinó la joven Yelines, quien participó por primera vez este año.

Algo similar aportó Mayra Díaz, quien lleva asistiendo a los recorridos desde hace 23 ediciones; los describió como muy educativos, donde aprendes o reafirmas los conocimientos de la escuela.

Hemos tenido rutas y andares maravillosos que han dejado impacto: los de maestros roneros, la arquitectura del edificio Focsa, el café, el automóvil y los pasos del héroe Antonio Maceo por La Habana; todos despiertan el interés, el conocimiento y el deseo de socializar, destacó Susana Barreto, de Centro Habana.

Rutas y Andares tuvo su primera edición en 2001; su lema de aniversario: 25 años en familia, es una elección acertada, porque en la actualidad se posiciona como una de las opciones recreativas más atractivas y asequibles para la familia cubana en los meses de julio y agosto.

Regla Hidalgo, directora en funciones de la Casa de la Obrapía, calificó como “favorablemente buenísima”; el museo recibió de 30 a 40 visitantes en cada una de las rutas desde su incorporación al programa en el mes de agosto.

Nos hemos convertido en una gran familia; los ruteros habituales nos preguntan en la calle cuándo comienza la nueva edición; es una opción para el disfrute y el aprendizaje, para conocer sobre nuestro patrimonio y cómo conservarlo.

arb/mml/vnl

RELACIONADOS