sábado 24 de mayo de 2025

Ensayo Guatemala de José Martí, texto que merece ser examinado

Ciudad de Guatemala (Prensa Latina) El ensayo Guatemala, escrito por el Héroe Nacional de Cuba, José Martí, es un texto que merece ser examinado, afirmó en esta capital la directora del Centro de Estudios Martianos de La Habana, Marlén Vázquez.

Por Zeus Naya

Corresponsal jefe en Guatemala

En una nueva presentación aquí de la obra por la Universidad San Carlos, la estudiosa precisó que en ella se expresan las bondades de este país, sus riquezas naturales y renglones agrícolas susceptibles de ser desarrollados.

También, describió la investigadora titular, las bellezas geográficas de la tierra del quetzal, aspectos de su cultura, de su arquitectura, de su historia.

“Hay todo un recorrido por la geografía guatemalteca. Y sin embargo, ese ensayo no es para nada una mirada localista”, subrayó Vázquez, en evento a propósito del 130 aniversario de la caída en combate del Apóstol cubano, acaecida el 19 de mayo de 1895.

Es sobre todas las cosas, un estudio profundo y al mismo tiempo agradable, en el cual se mezcla la observación puntual del viajero con la erudición de un hombre que ya mostraba una precocidad intelectual fuera de lo común, amplió.

Existía el objetivo, sobre todas las cosas, de inscribir a Guatemala en el acontecer universal, remarcó ante un grupo de asistentes a la Biblioteca Central de la casa de altos estudios.

Cuando repasamos ese ensayo, la persona que lo lee se siente cautivada por esa nación centroamericana, insistió la directora de la entidad en intervención trasmitida al mundo por la cátedra que lleva el nombre del patriota.

ES CUBANO TODO GUATEMALTECO

La persona que lo lee entiende mejor por qué Martí escribe en el periódico Patria en el año 1894, que es cubano todo guatemalteco, y es porque en su estancia en esta tierra hizo afectos profundos, aseveró la experta.

Encontró a cubanos residentes que emigraron a raíz del estallido de la guerra de los 10 años en Cuba (1868-1878) y que intervinieron de manera decisiva en la vida cultural y política del país, recordó.

Ejemplificó con el caso de José Joaquín Palma, que es el autor del himno nacional de Guatemala y que dejó descendencia aquí, que aún conserva orgullosa ese apellido tan de la región oriental de la isla.

Pero además Martí sintió del chapín cariño, acogida, deseos de trabajar por el bien de nuestra América, enfatizó la doctora a partir de la reimpresión y reedición del texto por la Editorial de la capitalina Universidad San Carlos.

Instó a continuar leyéndolo, estudiar su legado, ponerlo en práctica y asumirlo no como algo transcurrido, sino como un pensamiento vivo y actuante que puede ayudar a encontrar las claves de muchos enigmas contemporáneos y futuros.

PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA

A juicio de la vicepresidenta de la Asociación Cultural José Martí en este país, Ruth del Valle, el intelectual cubano no solo es uno de los próceres de la independencia de la isla sino asimismo de la latinoamericana.

Él, como político, pedagogo, escritor, trasladó esos principios y esos valores conjugando sus identidades para todas las personas, comentó la investigadora social.

Vivió en Guatemala realmente muy poco tiempo, era muy joven, 24 años, llegó a impartir clases, pero aquí desarrolló buena parte de su obra, resaltó.

Esa experiencia tuvo un impacto significativo en su pensamiento y en esa visión de nuestra América, consideró la educadora, feminista y poeta.

Fue acá –acotó- cuando desarrolló esa visión de la unidad latinoamericana, comprendió la importancia de la independencia y la justicia social, por eso sigue vigente en esta tierra.

Su pensamiento, su obra permiten encontrar soluciones a problemas actuales, porque estos continúan siendo prácticamente los mismos, reflexionó Del Valle.

Son planteamientos para abordar situaciones críticas, la desigualdad, la discriminación, la exclusión, las violaciones a los derechos humanos, la construcción de la independencia, entre otras cosas, mencionó.

El concepto de nuestra América sigue siendo de la unidad histórico-social que se necesita para subsistir y desarrollar a los pueblos latinoamericanos frente al imperialismo, advirtió la igualmente doctora.

El pensamiento de Martí perfectamente se conjuga con el de Simón Bolívar, de la defensa de los territorios, de la construcción de un mundo equilibrado, basado en la solidaridad y la libertad, sentenció.

DESPLIEGUE DE AMOR MARTIANO

Ante ese despliegue de amor de Martí por Guatemala, cómo no va la Universidad San Carlos, la única que se debe por entero a este pueblo, a publicar mil veces al único apóstol sideral del orbe, sostuvo el escritor y periodista José Luis Perdomo.

Aquí está, esta es la prueba de la revolución militante que la heroica casa de altos estudios le profesa al Maestro, opinó el también editor, reconocido con el Premio Nacional de Literatura 2016 y Miguel Ángel Asturias 2020.

Martí cada día amanece más combatiente, más bueno, pero también más guatemalteco, estimó el destacado autor, cuya obra trasciende tanto a nivel local como internacional.

A su lado, el licenciado Rogelio Salazar, profesor de filosofía y lógica en la Facultad de Ingeniería, significó que entiende al héroe cubano como un hombre moderno en el sentido más amplio.

Alguien que desde su época luchó por lo que en términos muy generales podríamos llamar la emancipación, añadió.

Si a la modernidad la define algo, si hay algún concepto que sirve de guía para el mundo moderno, es el de libertad, que define y marca a una figura como Martí, opinó el catedrático.

arb/znc

RELACIONADOS