martes 8 de julio de 2025

Uruguay: ser o no ser de los Brics

Montevideo (Prensa Latina) El presidente uruguayo, Yamandú Orsi, participó en la XVII Cumbre de los Brics recién finalizada en Río de Janeiro, pero la disyuntiva de ser o no ser del bloque resulta escabrosa para el gobierno uruguayo, interesado en no molestar a Estados Unidos.

Por Orlando Oramas León

Corresponsal jefe en Uruguay

Orsi participó en el foro realizado el 6 y 7 de julio en calidad de invitado de su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión del cónclave que reunió a mandatarios y altos cargos de Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

También de Belarús, Bolivia, Kazajstán, Cuba, Nigeria, Malasia, Tailandia, Vietnam, Uganda y Uzbekistán, naciones en calidad de socios.

La cumbre estuvo marcada por los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el anuncio de imponer gravámenes adicionales a los productos de aquellos países alineados con los Brics.

URUGUAY EN LA CUMBRE

La participación uruguaya en la cumbre carioca fue calificada por el canciller Mario Lubetkin como positiva.

En la cita Brics, Orsi intervino en los temas que concitaron las sesiones plenarias del cónclave. En la jornada inaugural, el gobernante uruguayo fijó posturas en el eje temario “Fortalecimiento del multilateralismo, los asuntos económicos y financieros y la inteligencia artificial”.

También lo hizo en la última jornada en la mesa sobre “Medio ambiente, COP-30 y salud global”.

Lubetkin consideró “fabuloso” haber estado. “Estamos en la cancha grande”, consideró.

Pero de vuelta al ser o no ser, el representante de la diplomacia uruguaya remarcó que su país seguirá sin solicitar el ingreso formal a los Brics.

NEGATIVA ANUNCIADA

Tal postura no sorprende y ya había sido esbozada en diciembre último, cuando el entonces presidente electo Yamandú Orsi recibió a la exmandataria brasileña Dilma Rousseff, quien visitó Montevideo en calidad de presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), del grupo Brics.

En la ocasión, Rousseff extendió una invitación para que el ahora gobierno uruguayo se sume a esa institución financiera.

Rousseff dijo que para el NBD sería estratégica la incorporación de Uruguay, país que podría beneficiarse de préstamos en infraestructura, logística, acceso a tecnologías y para enfrentar el cambio climático, entre otros rubros.

“Hoy es un mundo complejo que cambia rápido, no hay que dejar pasar ninguna oportunidad de recursos, de financiamiento o de apoyos. No nos podemos perder esa película”, respondió Orsi.

Pero aclaró que el tema del banco “no tiene que ver con integrar o no los Brics”. Subrayó al respecto que “el Uruguay no está en eso ni lo estará”.

Según la presidenta del banco, su Junta de Gobernadores ya dio el visto bueno a la incorporación de Uruguay, aunque ello depende de la voluntad política y de la aprobación del Parlamento del país sudamericano.

Ello no está en la agenda del Legislativo, al menos por ahora.

Para actores y observadores políticos, incluso dentro del Frente Amplio, el actual gobierno maneja con mucho cuidado sus relaciones con Washington, cuyo último representante aquí fue el jefe del Comando Sur, el almirante Alvin Holsey.

En la sede de la Presidencia, Torre Ejecutiva, Lubetkin y la ministra de Defensa, Sandra Lazo, adelantaron a Holsey que antes de fin de año el gobierno uruguayo cambiará “vía decreto” la ley de derribos.

Se trata de una normativa adoptada en el anterior gobierno del presidente Luis Lacalle Pou para interceptar y neutralizar vuelos irregulares relacionados con el narcotráfico.

Esa ley, con la que Washington no comulga, sería un impedimento para la venta de armamento estadounidense a Uruguay, según el prosecretario de la Presidencia de la República, Jorge Díaz.

Presto para criticar a las actuales autoridades, el senador del Partido Nacional, Javier García, exministro de Defensa, acusó al gobierno de “izquierda” de “arrodillarse ante el imperio” y permitir a Washington “vetar las leyes” nacionales.

En la otra esquina, la ministra Lazo argumentó que se trata de un asunto “legal”. “Uruguay es parte del protocolo de Montreal que establece normas claras para la aviación civil, nosotros adherimos, firmamos ese convenio. Esta ley lo contraviene”, argumentó.

EN BUSCA DE MERCADOS

Otra cumbre desarrolló en Río de Janeiro el gobernante uruguayo por la apertura de nuevos mercados e inversiones, que se conversaron con otros gobernantes en salones más privados al del plenario.

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, lo invitó a la próxima reunión del G20, que se realizará a fines de noviembre en el país africano.

Lubetkin calificó de “fabulosa” la reunión con el primer ministro de India, Narendra Modi, quien llegó con un documento de seis páginas para detallar las líneas de cooperación en las que trabajará con Uruguay.

India abrirá una embajada en Montevideo y está interesado en la cooperación e inversión en tecnología, industria química farmacéutica, defensa e infraestructura ferroviaria. Orsi y Modi intercambiaron invitaciones de visita con fecha por concretar.

También fue invitado a visitar Vietnam. El primer ministro Pham Minh Chinh le transmitió el deseo de Hanoi de iniciar negociaciones por un acuerdo comercial con Mercosur. El uruguayo le comunicó que su país se adherirá a la Convención de Hanoi sobre ciberdelincuencia.

Asimismo, en el marco de la cumbre, Orsi se reunió con el presidente de Angola, João Lourenço, quien lo invitó a Luanda para la celebración del aniversario 50 de la independencia, en noviembre.

Otros interlocutores fueron el primer ministro de Egipto, Mostafá Madbuli y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Jin Liqun

“No puede haber discusión en cómo nos estamos colocando en Asia y en África”, según Lubetkin. Tampoco que la cancillería y otras instituciones uruguayas dan pasos hacia la apertura comercial con el mundo. A tal propósito contribuyó el escenario de la cumbre de los Brics.

arb/ool

RELACIONADOS