miércoles 9 de julio de 2025

Vietnam-Brasil: alianza con aroma de café

Hanoi (Prensa Latina) De alto valor simbólico resulta la manifiesta disposición a establecer una marca común y una alianza para la producción y exportación de café entre Brasil y Vietnam, los dos primeros productores y exportadores mundiales del aromático grano.

Por Moisés Pérez Mok

Corresponsal jefe en Vietnam

El compromiso quedó establecido a principios de este mes en Río de Janeiro por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, quien llegó a la urbe carioca para participar en la XVII Cumbre Ampliada de los Brics y desarrollar además un programa bilateral de trabajo.

La posible instalación de una planta de procesamiento comercial, así como la promoción de la cultura del consumo de café, un hábito estrechamente vinculado con la identidad de ambos países, fueron otros de los consensos alcanzados en el encuentro, previo al comienzo de la cita cimera.

El diálogo entre los altos dignatarios permitió constatar que las relaciones bilaterales viven por un muy buen momento y las instituciones de ambas partes trabajan por materializar la Declaración Conjunta emitida al cierre de la visita de Lula da Silva a Hanoi en marzo último, así como el Plan de Acción para la Asociación Estratégica en el periodo 2025–2030.

Los líderes se mostraron satisfechos con los logros en la apertura recíproca de sus mercados agrícolas, concordaron en impulsar la cooperación en defensa y seguridad, y avanzar en las negociaciones para firmar acuerdos de protección de inversiones, eliminación de la doble imposición y facilitación de visados a sus ciudadanos.

También decidieron explorar una nueva línea de cooperación que prevé la inversión conjunta en producción y procesamiento de productos agrícolas a nivel local, no solo para satisfacer la demanda de los mercados nacionales, sino también para exportar a terceros países, lo que permitirá optimizar costos y maximizar los beneficios mutuos.

Por otra parte, y con el propósito de impulsar aún más el comercio bilateral, Minh Chinh solicitó el apoyo de Lula para concluir en el segundo semestre de este año las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Vietnam y el Mercado Común del Sur (Mercosur), así como entre Vietnam y Brasil.

Las transacciones comerciales entre los dos países alcanzaron en 2024 un valor récord de 7,97 mil millones de dólares, un incremento de 12,2 por ciento respecto al año anterior y casi un 35 por ciento del volumen total de negocios de Vietnam con la región latinoamericana.

Hoy ambas naciones trabajan por equilibrar la balanza comercial, deficitaria para la nación indochina en aproximadamente 2,77 mil millones de la divisa estadounidense, así como por alcanzar la meta 10 mil millones de billetes verdes en un futuro cercano y de 15 mil millones para 2030.

Brasil, señalan los especialistas, puede ser un puente para que Vietnam acceda a los mercados del Mercosur y Latinoamérica, mientras Hanoi abriría a Brasilia las puertas del amplio mercado de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y del aún mayor Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

SEIS ACUERDOS E INTERÉS RENOVADO

Durante la estancia de Minh Chinh en Río de Janeiro fueron suscritos seis acuerdos de cooperación en las áreas de ciencia y tecnología, innovación, transformación digital, cooperación deportiva (fútbol), producción agrícola, e importación y exportación de carne de res, pangasius y tilapia.

Además de ello, el jefe de Gobierno encabezó el Foro Empresarial Vietnam-Brasil y constató, en reuniones con sus principales directivos, el interés de grandes compañías brasileñas por ampliar su presencia en la nación indochina.

Minh Chinh dialogó, entre otros, con el director general de Desarrollo de Negocios del Grupo Vale, Daniel Guardado, quien destacó los resultados de la cooperación de esa corporación multinacional con el grupo vietnamita Hoa Phat en la exportación de mineral de hierro y manifestó su interés en expandir las actividades comerciales.

El primer ministro de Vietnam, por su parte, explicó que el país está entrando en una nueva etapa de desarrollo que incluye numerosos proyectos de gran envergadura, por lo cual la demanda de hierro y otros tipos de minerales, como el cobre, es muy alta.

Vale podría cooperar con grupos económicos vietnamitas para invertir en los sectores de minería y metalurgia, y desarrollar cadenas estratégicas de suministro de materiales para la industria de las energías renovables y la manufactura de alta tecnología, sugirió.

Por otra parte, y en una reunión con el vicepresidente del Grupo Embraer, José Serrador Neto, se señaló a las aeronaves comerciales de nueva generación fabricadas por éste como una posible solución para ayudar a las aerolíneas vietnamitas a desarrollar una flota sostenible, mejorar la eficiencia operativa y garantizar la seguridad aérea.

También se valoró la posibilidad de promover la apertura de vuelos directos entre ambos países, desarrollar un ecosistema aeroespacial en Vietnam e instalar allí un centro de mantenimiento de aeronaves y otro de capacitación de recursos humanos para servir a la red de socios y clientes del Grupo en las regiones de la Asean y Asia-Pacífico.

Mientras, el Grupo JBS, líder mundial en el campo del procesamiento de alimentos, expresó por intermedio de su director, Fábio Maia de Oliveira, la disposición de convertir a Vietnam un centro de producción y distribución de sus productos agrícolas y alimentos en la región y a nivel mundial.

La presencia de JBS en la nación indochina en la actualidad se limita a dos empresas que operan en los sectores de distribución de alimentos congelados y producción de cuero, aunque según adelantó de Oliveira a Minh Chinh “planea y desea expandir su inversión en Vietnam”.

BRICS: PROPUESTAS ALTAMENTE APRECIADAS

En su condición de país socio, el primer ministro vietnamita intervino en dos de las tres sesiones de alto nivel de la Cumbre de los Brics, en las cuales formuló “numerosas propuestas importantes y prácticas, en consonancia con las preocupaciones e intereses de los países en desarrollo”, resumió la vicecanciller Nguyen Minh Hang.

A cambiar la mentalidad, renovar la conciencia y proceder con urgencia con el espíritu de “caminar juntos, actuar juntos y ganar juntos”, instó Minh Chinh en los debates sobre el tema “Medio ambiente, COP30 y salud global”.

La experiencia mundial tras la pandemia de Covid-19, la respuesta a los desastres, las epidemias, el cambio climático, el agotamiento de recursos y el envejecimiento poblacional demuestran que el mundo no está realmente preparado y las instituciones multilaterales no son lo suficientemente cooperativas para superar las crisis juntas, señaló.

De igual manera formuló cinco propuestas que van desde la formación de una conciencia y un enfoque común e integral para proteger el medio ambiente y la salud de las personas, hasta promover reformas sustantivas y efectivas de las instituciones de gobernanza mundial sobre estos aspectos.

Minh Chinh intervino también en la sesión de alto nivel sobre el fortalecimiento del multilateralismo, las cuestiones económico-financieras y la inteligencia artificial (IA), y en este caso propuso tres iniciativas.

La primera, revitalizar la cooperación multilateral, persistir en el diálogo y la colaboración basados en los principios fundamentales de la Carta de la ONU y el derecho internacional, y la segunda ser pioneros en la promoción de la liberalización comercial, respetando los derechos e intereses legítimos de las naciones.

Por último, enfatizó la necesidad de aprovechar el poder de la IA para servir a las personas en lugar de reemplazarlas, y recomendó construir un ecosistema de IA que respete los valores éticos, equilibre la innovación y los beneficios sociales, e invierta en programas que garanticen a todos acceder y beneficiarse de los avances de esa tecnología.

arc/mpm

RELACIONADOS