sábado 12 de julio de 2025

Cuba y Venezuela por estrechar más lazos en Ferias del Libro

Caracas (Prensa Latina) La presencia de Cuba en la XXI Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) ha sido extraordinariamente fructífera, afirmó el presidente del Instituto Cubano del Libro (ICL), Juan Rodríguez, a horas del cierre de la fiesta literaria, el 13 de julio.

Por Juan Carlos Díaz Guerrero

Corresponsal jefe en Venezuela

Durante diálogo con Prensa Latina en la Galería de Arte Nacional, sede del encuentro anual junto a la Plaza de la Juventud, el directivo reflexionó sobre la presencia de la isla en esta cita, a la cual acudieron Artex, Ediciones Citmatel, la Editorial Abril, la Cámara Cubana del Libro y el ICL.

Expresó que, por las relaciones históricas entre los dos países, desde el punto de vista cultural, político y social, tuvieron una preparación intensa para asistir a la Filven y lo hicieron “con escritores de primer nivel, con una delegación extraordinaria” y un stand que abarca un espacio de más de 18 metros.

Entre estos viajaron a Caracas los premios nacionales de Literatura Miguel Barnet y Nancy Morejón, y el doctor y Premio Nacional de Historia y Ciencias Sociales Sergio Guerra Vilaboy, quienes presentaron reconocidas obras.

“Vamos haciendo todo lo que podemos”, afirmó, al opinar sobre las condiciones complejas en el orden económico que vive la isla, pese a lo cual hay una voluntad del Estado, del sistema editorial cubano y de los escritores de realizar anualmente la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH).

BIBLIOTECAS DEL PUEBLO

Comentó que en la FILH2025, en febrero, presentaron el primer lote de la Biblioteca del Pueblo, que incluyó 56 títulos de lo mejor de la literatura cubana y universal, y se extendió por todo el país.

El titular del ICL significó que esta propuesta tuvo “tremenda acogida” y se mostró insatisfecho de que la “cantidad de ejemplares no compensa a los lectores que desean tener en sus manos libros emblemáticos como El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, Cuentos de Guane, de Nersys Felipe, y Biografía de un Cimarrón, de Barnet.

Apuntó que la Biblioteca del Pueblo tiene una expresión digital que fueron puestas al servicio de las bibliotecas escolares, librerías y de toda la población, con el objetivo de que “la buena literatura siga llegando a todos nuestros lectores, formando valores y trabajar por el conocimiento”.

En ese sentido, señaló que el Estado cubano sigue haciendo este aporte dando continuidad a las ideas de Fidel de que el “libro sigue siendo muy subsidiado”, lo cual permitió que en la edición anterior de la FILH se vendiera medio millón de ejemplares y estuvieran presentes 63 países.

A lo que se suma también, opinó, que “más de dos millones de cubanos, en medio de circunstancias extremas, muchas veces sin electricidad, asistieran a la feria y los libros estuvieran debajo de los árboles y en los lugares más adecuados para que los autores se encontraran con sus lectores”.

CUBA SIEMPRE ESTÁ EN FERIA

Apuntó que Cuba siempre está en feria, pues termina la internacional, y continúa con la de la montaña, donde “los libros viajan y los autores también con ellos” a los lugares más intrincados, incluida la Ciénaga de Zapata, que no es de montaña pero recibe toda la atención, acotó.

Después llega el festival del verano -como el de este momento- donde se presenta lo mejor que tenemos y el deseo de llegar a los lugares más complicados, refirió.

Otro ejemplo de la propuesta literaria de la isla, indicó, son la Bibliocasas, donde personas preparan sus viviendas para recibir libros, que luego “son prestados a la población en lugares complicados y requieren una atención especial”.

Igualmente vamos a las universidades y a las prisiones con un festival, que este año tendrá su tercera edición, en el que los escritores donan sus libros para las bibliotecas de estos lugares y van sus autores a dialogar con estas personas, explicó.

Tenemos después el Festival Leer la Historia, donde se presentan los libros emblemáticos del ramo en las escuelas secundarias, primarias, preuniversitarios y las universidades, a donde acuden nuestros mejores historiadores.

Subrayó que pretenden trabajar duro, en la medida de lo posible, no solo con el libro en papel y ponderó que Cuba le está dando “un impulso muy especial al libro digital, cuyo espacio hay que prepararlo, crearlo, promocionarlo y enseñar al público lector y a escritores”.

Hoy, anunció, se están produciendo más de mil 200 libros digitales por año, presentes en más de 120 plataformas del mundo con destaque de RUTH Casa Editorial y su sistema de plataforma, Citmatel, Pueblo y Educación, la Editora Abril e Isla Libro, de reciente creación.

Rodríguez manifestó que la Feria del Libro de La Habana no es del ICL y ni siquiera del Ministerio de Cultura, sino un acontecimiento anual en el que todos los ministerios tienen participación, las organizaciones sociales y de artistas, que garantizan la feria se mueva por todo el país.

PROGRAMA Y PERSPECTIVAS CON VENEZUELA

Interrogado sobre la presencia en la edición XXI de la Filven, Rodríguez expresó que fueron recibidos en el Centro Rómulo Gallegos, donde hicieron diferentes actividades, incluida una conferencia magistral del doctor Miguel Barnet.

También fuimos recibidos por el viceministro venezolano de Fomento de la Economía Cultural, Raúl Cazal, y el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, con quien dialogamos por más de hora y media, indicó.

En este encuentro -que se realiza del 3 al 13 de julio-, “abordamos asuntos que vinculan al libro cubano y venezolano” y destacó que este “está poniendo la varilla más alta en cuanto a las ideas de estrechar los lazos de trabajo”.

Al respecto, mencionó la idea de publicar más autores venezolanos en Cuba y viceversa, abrir una librería (Las Gradillas) en la parte vieja de ciudad y muy cerca de la estatua ecuestre del Libertador en la Plaza Bolívar.

Esta permitirá que los libros que no puedan venderse en la Filven puedan comercializarse allí, que “será la sede principal no solo para vender la que quede de lo traído por Cuba, sino de lo que haremos llegar a Venezuela”.

Los nuevos pasos incluirán las producciones de libros conjuntos para que los autores cubanos tengan presencia en la Feria Internacional de Venezuela e igual los escritores venezolanos en La Habana, así como trabajar en los derechos de autores y la promoción del libro en ambas direcciones.

Finalmente el presidente del ICL adelantó que se prevé, de igual manera, una participación extraordinaria de la delegación venezolana en la 34 FILH2026, que se celebrará en La Habana del 12 al 22 de febrero y estará dedicada al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, en el año de su centenario.

arb/mml/jcd

RELACIONADOS