miércoles 2 de abril de 2025

Primavera oscura para la prensa haitiana

Puerto Príncipe (Prensa Latina) La prensa haitiana tuvo un oscuro comienzo primaveral al perder tres medios informativos que fueron vandalizados e incendiados por los pandilleros, lo cual interrumpió el flujo noticioso sobre el convulso acontecer en la llamada Perla de las Antillas.

Por Joel Michel Varona

Corresponsal jefe en Haití

El miedo en el gremio periodístico persiste, de ahí que la Red Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos de Haití expresara su preocupación por el peligro que corre todo el sector ante la furia de los grupos armados.

Finalizando la primera quincena de marzo, los malhechores bien armados arremetieron contra Tele Pluriel, y como ya establece su práctica delictiva atacaron el recinto, lo vandalizaron y saquearon; para cerrar el fatídico episodio le prendieron fuego y provocaron pérdidas significativas.

Idéntica suerte corrió Radio Televisión Caribe, la radiotelevisora más antigua de Puerto Príncipe, que cumpliría 76 años en junio próximo.

Los empleados quedaron en estado de shock, pues no se trata solo de Radio Televisión Caribe, es el espacio en su conjunto, que constituye un patrimonio con una dimensión simbólica.

Fundada en 1949, está consolidada como uno de los órganos de prensa más seguidos por los haitianos. El ataque representó otra afrenta contra los medios informativos, una amenaza adicional, y prueba que las pandillas no van a detenerse en su ofensiva en la capital y zonas aledañas.

Las bandas criminales también saquearon y vandalizaron las instalaciones de Radio Mélodie FM, ubicadas en la calle Capois en Puerto Príncipe. Durante su incursión rompieron varias ventanas, dañaron puertas, equipos de trabajo y destruyeron las paredes de la fachada principal del edificio.

La Asociación Nacional de Medios de Comunicación de Haití dijo estar atónita por estas noticias y calificó de infame esas fechorías, que reafirman la continuidad del caos generado por los bandidos, y consideró que cuando esto ocurre son las memorias y la historia de una nación que se pierden.

Frantz Duval, redactor jefe del diario Le Nouvelliste, denunció que el actuar de las pandillas impide el libre movimiento de la prensa. Es muy difícil moverse en Puerto Príncipe, los reporteros que todavía siguen trabajando se ven limitados a zonas cada vez más restringidas.

Esto significa que hay menos imágenes, noticias y reportajes de los lugares de los enfrentamientos violentos, pues los periodistas ya no se aventuran a ir allí, enfatizó Duval.

Recordó que el local de Le Nouvelliste fue vandalizado en marzo de 2024, y los redactores salieron ilesos porque ya habían abandonado el recinto, pero no pudieron llevarse las prensas ni los archivos.

No pudimos volver, y cuando lo hicimos no quedaba casi nada, esto significa que ahora somos un órgano de noticias solo en línea, comentó Duval.

SITUACIÓN ALARMANTE

El jefe de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Haití, Eric Voli, calificó la situación de alarmante, y advirtió que los ataques contra los medios de comunicación tienen como objetivo intimidarlos y poner fin a su misión esencial de informar al público.

Por tal motivo, la Unesco pidió que se adopten medidas inmediatas para garantizar la seguridad de los periodistas, proteger sus instalaciones y crear un entorno seguro para el libre ejercicio de la prensa.

El acceso a la información fiable puede ser una cuestión de vida o muerte en Haití, pues así es posible ayudar a las personas a identificar zonas seguras, evitar peligros y tomar las decisiones correctas para protegerse a sí mismos y a sus familias.

Los grupos armados están tratando de aislar a la población y sembrar el caos en el país al atacar a los medios de comunicación, y en este contexto la libertad de prensa es esencial para garantizar el derecho a la información y asegurar la transparencia en la sociedad.

También es una plataforma para diversas voces, un elemento clave a fin de garantizar la transparencia. En un país marcado por la violencia y la inestabilidad, conocer la verdad puede ser increíblemente beneficioso, sentenció el funcionario de la Unesco.

Esta oscura primavera la antecede el luto y el dolor en Haití, porque aún familiares y amigos esperan que se haga justicia por la muerte de dos periodistas el 24 de diciembre a consecuencia de un ataque pandillero, en el que siete reporteros también resultaron gravemente heridos.

El hecho ocurrió en las cercanías del Hospital General, el centro asistencial más grande del país, cuando se esperaba su reapertura con la presencia del exministro de Salud Pública y Población, Duckenson Lorthé.

Haití afronta el riesgo de convertirse en una zona de silencio mediático, a causa de los ataques a la prensa y a las trabas que hoy impiden a los periodistas realizar su trabajo.

Tal situación trae graves consecuencias para el acceso a la información de la ciudadanía y del mundo.

De acuerdo con el diario digital Haití Libre, los periodistas alarmados huyen, reducen su cobertura mediática o abandonan la profesión por completo.

Desde enero de 2022 hasta ahora, 15 trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados, otros sufrieron heridas y varios reporteros vivieron la amarga experiencia de ser secuestrados.

Todos estos elementos convierten a Haití en uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.

Según una encuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, divulgada por el rotativo haitiano, el 76 por ciento de los periodistas sufrió amenazas relacionadas con su profesión y el 62 por ciento fue blanco de acoso verbal y en línea.

Detalla la pesquisa que el 30 por ciento fue víctima de amenazas físicas y el 54 por ciento indicó que el asedio tuvo impacto en su trabajo.

arb/joe

RELACIONADOS