Prensa Latina, La Agencia

lunes 2 de diciembre de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

Elecciones municipales en Costa Rica, ¿sabor amargo?

San José (Prensa Latina) Abstencionismo fue la palabra recurrente en los resultados de las elecciones municipales en Costa Rica, lo que condujo a retomar la idea de unificar estos comicios y los presidenciales, como sucedía antes de 2016.

Por Ana Laura Arbesú

Corresponsal jefa en Costa Rica

Efectuadas el domingo 4 de febrero, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) informó que 3,5 millones de costarricenses estaban habilitados para votar y seleccionar a quienes ocuparán seis mil 612 cargos en los 84 cantones de todo el territorio nacional, en el periodo comprendido entre 2024-2028.

Un grupo de seis mil 469 juntas receptoras de votos fueron habilitadas y en 499 de ellas se implementó un plan piloto de voto electrónico.

Sin embargo, según cifras oficiales, el abstencionismo alcanzó el 68 por ciento, cuando los cálculos preveían que un 60 por ciento de la población no acudiría a las urnas, ante la ya tradicional tendencia al rechazo electoral.

Tales resultados conllevaron a análisis de especialistas y un debate en la Asamblea Legislativa sobre la continuidad de estos sufragios municipales a mitad de periodo presidencial, o sea, en un intervalo de dos años entre cada uno.

El Parlamento, entonces, impulsa un proyecto de ley respaldado por seis diputados y una comisión creada al respecto para unificar elecciones municipales y presidenciales, a lo que el TSE volvió a exponer por qué se oponen a la propuesta.

En un video difundido por el jefe de fracción del Partido Unidad Social Cristiana Alejandro Pacheco, explicó las razones de su propuesta: Costa Rica no está dispuesta a realizar elecciones cada dos años, por eso este análisis. Genera grandes costos y se demostró que no bajó el abstencionismo, todo lo contrario, afirmó en alusión a los resultados.

El TSE, entonces, defendió sus consideraciones: en primer lugar, por una visión democrática, pues se considera que los gobiernos locales deben tener una visibilización aparte de las elecciones nacionales, por la autonomía constitucional que tienen y por la apuesta que se hizo al transferir ciertas competencias a las municipalidades.

El letrado del TSE Andrei Cambronero subrayó que en una democracia madura y estable como la costarricense, un proyecto de esta naturaleza dificulta la posibilidad de que las personas electoras se informen adecuadamente de todas las posibilidades que tienen de un espectro de partidos políticos muy amplio, subrayó.

A esto se suma el llamado voto arrastre, y en la imposibilidad que los partidos cantonales puedan acceder a certificados de sesión, a una deuda política adelantada, ya que la ley actual solo otorga estas opciones de financiamiento a los partidos nacionales.

Eso hace más grave y crítica la situación de una competencia desigual que ya señalan organismos internacionales, agregó.

También se deberían ajustar los plazos de inscripción de candidaturas, donde en cada elección se prevé una mayor participación de candidatos, lo que supone un tiempo más para procesos de revisión, es decir, mayores espacios para que los electores se informen.

Así, el TSE defiende la importancia de que estos comicios se celebren de forma independiente para que en ellos se discutan los asuntos de cada cantón y los electores puedan informarse adecuadamente de las personas y propuestas presentadas por los partidos políticos con vistas a esos cargos locales.

Insisten que la unificación de elecciones no lograría los beneficios de ahorro y participación en las urnas que invocan sus proponentes.

Según los diputados que votaron a favor de la iniciativa, este plan abre la posibilidad a la participación ciudadana, ya que amplía el plazo disponible para realizar referéndums. De aprobarse, la unificación será efectiva para 2034.

NOVEDADES

Aunque la abstención volvió a ganar espacio, estas elecciones conllevaron a reformas y novedades en el proceso. Desde su convocatoria, el TSE dio a conocer que en estos sufragios serían aplicados varios cambios normativos, entre ellos, la ley que restringe la reelección indefinida de las autoridades locales.

Por primera vez se tuvo en cuenta la paridad de género, o sea, los partidos debían presentar para su aprobación un balance entre hombres y mujeres como aspirantes a los cargos de alcaldes, regidores, síndicos e intendentes.

Otra de las novedades de estos sufragios fue el voto electrónico en varias localidades, un proceso piloto que de ser efectivo se aplicará en las presidenciales de 2026.

Las autoridades electorales dieron a conocer que el padrón electoral estaba integrado por 3,5 millones de personas, en una nación que abarca un poco más de cinco millones de habitantes.

Los sufragios abarcaron 84 cantones y siete intendencias, y para la selección de las autoridades locales fueron impresas 11 millones de papeletas.

Acompañaron el proceso y su normal desarrollo 64 observadores internacionales procedentes de 24 organismos y 125 nacionales, entre ellos, la Unión Nacional de Gobiernos Locales, el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis), el Centro de Investigación y Estudios Políticos y la Defensoría de Los Habitantes.

RESULTADOS

Los partidos de oposición ganaron la mayoría de las 84 alcaldías en Costa Rica, según los primeros resultados publicados por el TSE.

Los datos destacaban que el Partido Progreso Social Democrático solo consiguió dos alcaldías. Esta organización política es oficialmente la de Gobierno, pero hace unos meses sufrió una división entre la cúpula y el presidente Rodrigo Chaves y sus diputados.

El Partido Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), que hasta el 2014 representaron un bipartidismo predominante en la presidencia del país y que históricamente dominaron las municipales, son las agrupaciones que más alcaldías ganaron.

Según los resultados preliminares, el PLN obtuvo 30 alcaldías y el PUSC ganó 20, y les siguen Unidos Podemos (9), Nueva Generación (4), el Partido Liberal Progresista (3), Actuemos Ya (2), Nueva República (2) y Progreso Social Democrático (2), entre otros.

La alcaldía de la capital, San José, fue ganada por la coalición Juntos por San José y su candidato Luis Diego Miranda.

Para los expertos, en estas elecciones municipales se dieron grandes sorpresas como fue que el Partido Liberación Nacional perdiera el liderazgo hasta el momento en 14 alcaldías del país, y en donde logró mantenerse con 29.

Por primera vez en más de 30 años perdieron la alcaldía del cantón central de San José, la más importante de todas por ser la capital del país.

Sin dudas, entre el abstencionismo y la apatía política imperante, los especialistas afirman que estas elecciones dejaron en la ciudadanía un sabor amargo en el derecho constitucional de elegir a sus representantes locales.

arb/alb

RELACIONADOS