jueves 10 de abril de 2025

El buen clima ayuda al turismo en Cuba

La Habana (Prensa Latina) Una mirada a los reportes climáticos del mundo da cuenta de las bondades de la región tropical, en especial para quienes pasan por los crudos inviernos, y Cuba ocupa una posición privilegiada con sus ofertas de sol y playa.

Por Roberto F. Campos

De la redacción de Economía

Pese a los intensos calores veraniegos cubanos, los meses invernales del hemisferio boreal (diciembre, enero y febrero y a veces hasta marzo) refrescan el archipiélago para beneplácito de los que escogen este país como destino.

Durante esa estación, se verifica la etapa de sequía que agosta los cultivos, pero a la vez ofrece una brillantez particular a la hora de obtener mejores fotografías.

Alguno de los partes meteorológicos habituales pueden señalar chubascos y tormentas eléctricas con poca o mucha nubosidad, sin embargo, el calor es el comentario cotidiano para incluso personas acostumbradas a una fuerte canícula.

Los reportes del clima señalan temperaturas de 32 y 35 grados centígrado para el verano y de 23 a 28 en el invierno en un país con solo dos temporadas; lluvia y seca.

Completa el ejemplo, poco oleaje y vientos de 25 kilómetros por hora, panorama que, ofrece refugio en playas y embarcaciones de recreo, sobre todo para los que buscan un descanso activo.

De acuerdo con los científicos, la mayor parte de Cuba tiene un clima de tipo cálido tropical con estación lluviosa en el verano.

A esos datos agregan que por lo general se trata de un clima tropical estacionalmente húmedo con influencia marítima y rasgos de semicontinentalidad.

Sin embargo, en zonas altas pueden apreciarse selva por un régimen lluvioso todo el año (en el sistema montañoso) y en la franja costera sur de Santiago de Cuba y Guantánamo, región oriental, se acuña como relativamente seco.

En esas temperaturas influye una formación climática identificada por la cantidad de radiación solar que recibe el país y la circulación atmosférica, con propiedades físico-geográficas determinadas.

LA POSICIÓN DE CUBA Y SUS BENEFICIOS

Cuba se encuentra muy cerca de una latitud próxima al trópico de Cáncer lo que condiciona altos valores de radiaciones, además de estar en las fronteras de circulación tropical y extra-tropical.

De noviembre a abril (temporada alta turística), las variaciones de tiempo son más notables con sistemas frontales e influencia anticiclónica, pero de mayo a octubre, la situación es más estable, tal y como lo describen los expertos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Como promedio, las temperaturas son altas, pues los valores medios anuales oscilan de 24 grados Celsis en las llanuras y de 26 en las costas orientales.

Otro elemento influyente en el calor consiste en una alta humedad relativa con promedios cercanos al 80 por ciento y máximos diarios superiores al 90 por ciento.

Un criterio popular refiere que si hay un invierno frío, el verano será muy caluroso más caluros.

Cuba es un eterno verano, slogan utilizado por agencias y compañías de turismo que se hace evidente con regiones naturales capaces de ofrecer excursiones de maravilla.

El país ahora está en fase de recuperación turística, en tanto que, antes de la pandemia de la Covid-19 llegó a un récord de recibir a más de cuatro millones de visitantes extranjeros que bajó en la actualidad a unos

dos millones.

La planta hotelera cubana dispone de poco más de 84 mil habitaciones distribuidas por todo el país y por lo general de cuatro y cinco estrellas.

Y pese a la búsqueda de diversificar la oferta con naturaleza, viajes histórico-culturales y demás, la oferta de sol y playa prevalece en el interés de principal de quienes huyen de las frías temperaturas de sus países.

Esa posibilidad se extiende a todo lo largo y ancho del territorio cubano y favorece a modalidades de recreo como naturaleza y aventuras, apoyado en escenarios de mucho verdor y atractivo.

arc/rfc

RELACIONADOS