Prensa Latina, La Agencia

jueves 27 de junio de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

Debali Infante,experto turístico de sangre uruguaya y corazón en Cuba (+Fotos)

La Habana (Prensa Latina) Julio César Debali Infante es un periodista uruguayo que pasa buena parte de su tiempo en Cuba y atiende temas relacionados con el turismo, sector al cual dedica buena parte de su vida.

Por Roberto F. Campos

Redacción de Economía

Ahora está de vuelta en La Habana, adonde regresa ya por 25 años consecutivos, y en conversación con Prensa Latina refiere las innumerables claves que le traen a este archipiélago una y otra vez.

Su vida profesional es bastante movida, al tener bajo su acción 15 medios de prensa escrita, el primero fundado el 8 de septiembre de 1984, siendo el director redactor responsable, además director y editor de la revista del Mercosur Viajes & Turismo.

Y por si fuera poco, además, es presidente de la Red Internacional de Periodistas y Escritores latinos de turismo. Por tanto, estas responsabilidades le llevan a acumular una gran cantidad de países en visita, regiones y eventos, sin embargo, su predilección está en Cuba.

Explica que las publicaciones escritas son de información general, salen en el Este del país, Maldonado, Rochay, Lavalleja y la revista del Mercado Común del Sur (Mercosur) es digital, solo especializada en turismo.

UN RETORNO SIEMPRE INTERMINABLE

Sobre sus viajes a Cuba recuerda que todo comenzó en 1999, cuando un amigo le invitó a participar de la Feria Internacional de Turismo de Cuba (FITCuba), en ese momento era la Convención de Turismo.

 

Vine a Cuba, sintetiza, conociendo solo una cara de la moneda y la realidad que contaba la CNN en Uruguay. Volvió en el 2000 y así sucesivamente año tras año. Pero tras los dos o tres primeros viajes a La Habana…

“… me fui dando cuenta que había cosas buenas que estaba descubriendo, sobre todo en la salud y la educación, lo cual comparé con mi país, donde si no tenés plata no tenés salud, y si no tenés plata tampoco podés mandar a tus hijos a estudiar a la capital, ya que allí funcionaban en esa época todas las universidades”.

Recalca que mandar a sus hijos allí significaba un gasto, hecho este que cuenta con total propiedad, pues le ocurrió en lo personal.

“En cada viaje a Cuba, aprendo mucho sobre el turismo y aprecio el proceso de como el país lo convirtió en la principal entrada de divisas. Insiste en que entendió que es la industria más socialista que hay, pues reparte el dinero entre una gran cantidad de segmentos en la población.

Con un turista en un hotel no solo trabaja el hotelero y el empleado, sino también mucha gente, como por ejemplo el artesano, el taxista, el mecánico porque ese auto se rompe, el que tiene gallinas y vende sus huevos, el de la imprenta con sus cajitas, los jabones, los lavaderos, en fin, todo el mundo trabaja cuando llega el viajero a un hotel.

Subraya que el crecimiento del turismo en Cuba fue a fuerza de pulmón, porque siempre ha estado sufriendo el criminal bloqueo de Estados Unidos. Señala que cuando el expresidente de Estados Unidos Barak Obama abrió un poquito la puerta, ese país se convirtió en el segundo emisor de turistas, después de Canadá.

Sabido es que el turismo en todo el mundo primero es regional, y después es extrarregional. América Central y todo el Caribe tienen como principal emisor de turismo a los Estados Unidos y Cuba no goza de esa ventaja.

a

Sentencia que cualquier ciudadano de Estados Unidos se levanta hoy y saca un pasaje a Costa Rica o cualquier país y no tiene problemas, pero quiere viajar a Cuba y no puede, esa es la cara más cruel del bloqueo.

En su diálogo con Prensa Latina expresa que si a los argentinos no los hubieran dejado ir a Uruguay durante 60 años, Punta del Este no existiría. Es la pura realidad.

En estos tiempos, con el recrudecimiento del bloqueo -insiste- la situación está muy difícil en Cuba, aún no se recupera de las cifras de la pandemia de la Covid-19, y la propaganda mediática que se hace con la escasez de alimentos y falta de servicios intenta ahuyentar a los turistas.

Cuba tiene que trabajar con el turismo extrarregional y eso es mucho más complicado. Aún así, en esta nación se siguen construyendo hoteles cinco estrellas e invirtiendo en la industria del turismo, que es de la paz. Algún día el país más” libre del mundo”, dejará ir a sus ciudadanos adonde ellos quieran, manifiesta.

OPINIONES PROFESIONALES

Relata que el turismo sin dudas es una maquinaria muy difícil de parar, como se dijo en algún momento, resulta un derecho humano. Sin dudas los conflictos y las guerras dan un poco de temor para viajar, pero igualmente la gente lo sigue haciendo.

Cuba tiene el sol y las playas más lindas del Caribe, pero obviamente también hay buenos lugares en otras partes y el sol sale para todos.

La diferencia es que cuando vienes a Cuba por el sol y la playa, te vuelves con dos maletas cargadas de historia y cultura que no lo tenías planeado vivir.

Por eso siempre decimos “¡Una vez Cuba, siempre Cuba! Otro valor agregado que tiene es la seguridad, tengo más de 66 viajes al archipiélago en 25 años y nunca viví una sensación de inseguridad, caminé con enormes cámaras por cualquier parte de La Habana y nadie se me acercó ni intentó nada contra mí”.

Dice que camina solo, con amigos y con su familia, con niños chicos, y la pasan muy bien, y también trae otras familias y amigos para que conozcan este destino.

En América Latina y el Caribe el turismo funciona, regional -o sea principal emisor los países vecinos- y después se busca atrapar al extrarregional pues debido a las distancias es necesario contar con buenas conexiones aéreas y no todos las tienen.

DETALLES IMPORTANTES COMO LA IA

Con respecto a la influencia de la Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología en el turismo, dice que está un poco de acuerdo y un poco en desacuerdo.

Reseña que se vuelca más a la inteligencia humana que es creativa, más sostenible, que vive el momento actual y acomoda su cuerpo a la situación reinante. Ejemplifica en que hay muchos países del Caribe que están teniendo un problema terrible con el sargazo y no se sabe cómo detenerlo.

Estuvo en República Dominicana el año pasado y no se pudo bañar en el mar por el sargazo, e incluso a algunas personas les genera alergia y además cambia totalmente la belleza de una playa (insiste en que ese problema arruina y para eso no cree que la IA logre alguna solución).

Sobre la tecnología, es obvio que tiene que acompasarse al turismo, “pues lo vivimos en los últimos tiempos; antes se estaba supeditado a armar un viaje con gente que se dedicaba a eso, hoy cualquier persona desde su casa puede planear sus vacaciones y sacar hasta su pasaje”.

Por tanto, cree que ahí está la rapidez de cada país para imponerse en el circuito internacional. “Si te dormís, perdés el tren, y ya no vas a ir en el primero, si no en el de atrás”.

Indica que el turismo es la industria de la paz, porque genera eso, “cuando llegas te reciben con una sonrisa, cuando te vas te despiden con un apretón de manos”.

En el turismo todos somos socios, porque quien trae a un turista a un lugar, lo lleva para todos los que trabajan en el ramo; hay solidaridad y sociedad, enfatiza.

Con respeto a Cuba, hay que poner énfasis en que es país bloqueado y eso resulta terrible para el turismo.

También ocurre algo muy peculiar, porque muchos cubanos se marchan en busca de una mejor oportunidad, “el motivo de que eso ocurra es el bloqueo, querer que la gente lo pase mal, que no tenga medicinas”.

Y remarca que en su caso tiene dos hijas fuera del Uruguay, una viviendo en España y otra en Brasil; “se fueron en busca de mejores oportunidades, como se marcharon cientos de miles de uruguayos, creo que tres millones viven fuera del país”.

Uruguay no está bloqueado ni hay nada que lo perjudique, pero se van. “Pero estoy seguro que ni mis hijas ni los cientos de miles de uruguayos que hay afuera desean ni por un segundo que a Uruguay le vaya mal, esté el gobierno que esté”.

Acerca de Cuba, señala que cree “hay convicción en la gente que vive aquí de que la lucha continúa y los tiempos cambiarán”.

arb/rfc

RELACIONADOS