lunes 17 de marzo de 2025

Cuba adapta su Programa de Gobierno para 2025

La Habana (Prensa Latina) El Programa de Gobierno de Cuba para 2025 recoge las esencias y políticas de la vida económica y social del país, un proyecto centrado en corregir distorsiones y reimpulsar la economía con objetivos y metas claras, según explicó el primer ministro, Manuel Marrero.

Por Teyuné Díaz Díaz

Jefe de la redacción de Economía

Aprobado en febrero por el Consejo de Ministros, el programa contempla entre sus ejes transversales la estabilización macroeconómica, el incremento de la diversificación de ingresos, el redimensionamiento del mercado cambiario, el fomento de la inversión extranjera, la descentralización y el desarrollo territorial.

Además, se enfoca en la recuperación del sistema electroenergético nacional y otras cuestiones de interés social, como el desarrollo de la ciencia y la innovación, el enfrentamiento al delito, la comunicación social y la transformación digital.

Se trata de un plan de acciones detallado que enfatiza en un nuevo mecanismo para la gestión, el control y la asignación de divisas para todos los actores económicos, la implementación del mercado cambiario y la dolarización parcial de la economía, subrayó Marrero ante el Consejo de Ministros. Tales proyecciones, significó el primer ministro, son vitales para avanzar en el resto del Programa de Gobierno, sobre todo por su impacto en dos objetivos clave: “Incrementar y diversificar los ingresos externos del país” y “El incremento de la producción nacional, con énfasis en los alimentos”.

Esa estrategia permitirá afrontar los retos económicos actuales al promover la generación de divisas mediante la producción de bienes y servicios exportables, reducir la dependencia de importaciones y sustituirlas con productos nacionales.

Esos elementos son esenciales para mejorar la balanza comercial, aumentar los ingresos en divisas y atraer inversión extranjera.

No se debe soslayar la perentoria necesidad de garantizar la soberanía alimentaria, que incluye el fortalecimiento del sector agrícola y el autoabastecimiento municipal.

TRANSVERZALIZACIÓN DEL PROGRAMA

En resumen, el aumento y la diversificación de ingresos deben entenderse como un proceso integral que pretende fortalecer la economía nacional al combinar la producción interna, las exportaciones, la inversión extranjera y el desarrollo del sector no estatal.

Ese proceso enfrenta desafíos significativos, como la dependencia de importaciones y el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

Al respecto, el jefe de Gobierno aseguró en el Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura que el cerco estadounidense y sus medidas prácticas de persecución y presiones financieras constituyen “el principal desafío a enfrentar en la actualización y el perfeccionamiento del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista”.

Marrero explicó los principales impactos positivos en la estabilización macroeconómica -uno de los ejes principales del Programa- beneficios que se concentran en la implementación de las políticas fiscales, de precios y monetaria, y que tienen un efecto favorable en la ejecución del Presupuesto del Estado 2024.

Según el primer ministro, se estima que en ese año hubo una reducción de 39 por ciento del presupuesto estatal, equivalente a 57 mil millones de pesos del déficit fiscal aprobado en la Ley.

Es decir, unos 90 mil millones de los 147 mil millones planificados, motivo por el cual la cuenta corriente del presupuesto registró un superávit, resultado que no se lograba desde 2014.

Sobre la inflación, Marrero explicó que si bien el ritmo de crecimiento del dinero en circulación se ha ralentizado, el crecimiento interanual se encuentra en un 26 por ciento y elevado su importe a más de 700 millones de pesos, lo que impacta directamente en los índices de inflación.

Uno de los objetivos de la estabilización macroeconómica es controlar ese indicador, mantener los precios en niveles bajos y estables, un elemento fundamental para proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos.

A la par, se busca lograr un equilibrio fiscal, balancear los ingresos y gastos del gobierno para evitar déficits insostenibles y estimular el crecimiento económico mediante el fomento de políticas que impulsen la inversión y la producción nacional.

El Programa de Gobierno 2025 busca una articulación permanente. Por ello, en la reunión de febrero con los gobernadores y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud, el primer ministro anunció medidas que demuestran el avance del proyecto.

Según explicó, se trata de acciones para incentivar el ahorro, a partir de la actualización de las tarifas eléctricas en determinados sectores, y la regulación centralizada de precios minoristas máximos al arroz y a los frijoles de producción nacional.

También se incluye la actualización del sistema de precios de la construcción para todos los actores económicos, modalidades de negocios entre las entidades estatales y las formas de gestión no estatales, buscar encadenamientos productivos, y la utilización de tarjetas prepago por personas jurídicas para la compra, fundamentalmente, de combustibles. Otras medidas están encaminadas a la aplicación de incentivos para recuperar la atracción de inversionistas extranjeros en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y la implementación de un mecanismo para la gestión, control y asignación de divisas para todos los actores económicos.

Acompañado de esto, se busca el reordenamiento del comercio que realizan los actores económicos privados y la redistribución de las inejecuciones del fondo de salario en las unidades presupuestadas, con el fin de incentivar la permanencia de la fuerza laboral, a partir del cumplimiento de sus funciones y misiones.

El jefe del Gobierno cubano aseguró que la actualización de las proyecciones se encaminará a avanzar en el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista y unidades presupuestadas; desarrollar, conducir y ordenar la participación del sector privado en la vida económica y social del país, así como a consolidar el fortalecimiento del municipio y del trabajo con los cuadros.

De igual manera busca elevar la calidad de los servicios sociales; prevenir y enfrentar el delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales; acciones para reducir las desigualdades sociales, y al mismo tiempo proteger a las personas, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad, y avanzar en el subsidio a personas y no a productos.

En resumen el Programa de Gobierno para 2025 refleja un enfoque integral hacia la reactivación económica y que busca no solo corregir problemas existentes, sino también establecer bases más sólidas para el futuro económico del país.

arc/tdd

RELACIONADOS