lunes 10 de noviembre de 2025

Cuba entre ciencia, tecnología e innovación

La Habana (Prensa Latina) La creación de un sistema de ciencia, tecnología e innovación articulado con el proceso de desarrollo económico y social de Cuba fue una idea que primó en el Congreso Iberoamericano sobre Gerencia de Ciencia y Tecnología, Ibergecyt 2025.

Por Alfredo Boada Mola

Redacción de Ciencia y Técnica

La cita sesionó del 4 al 7 de noviembre en salones del Palacio de Convenciones de La Habana con la asistencia de empresarios, representantes gubernamentales, innovadores, científicos, académicos, estudiantes, universidades, centros de información, parques científicos tecnológicos y diversos actores económicos.

El evento culminó con la conferencia “La difícil tarea de construir sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación”, a cargo del doctor Jorge Núñez Jover, profesor titular y emérito de la Universidad de La Habana.

Apuntó el catedrático que durante la última década el proceso en Cuba para transformar la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación ha conllevado la creación de parques científicos tecnológicos y empresas de interfaz.

El también asesor del presidente del Consejo Nacional de Innovación y del ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, mencionó además la instauración del sistema de gestión de Gobierno basado en la ciencia y la innovación, así como del Consejo Nacional de Innovación, entre otras acciones.

Refirió el experto que al término de este 2025 el país caribeño debe tener lista su Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo anteproyecto ha tenido un amplio proceso de debate en toda la isla.

“Todo ello nos coloca en la antesala de lo que tenemos que hacer, que es construir en serio y entre todos los sistemas de ciencia, tecnología e innovación que necesitamos, y articularlos vigorosamente con el proceso de desarrollo económico y social del país”, acotó el profesor Núñez Jover ante el plenario.

No en balde, la conferencia magistral “Cuba: Camino a la transformación de su sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación” abrió el programa de trabajo de Ibergecyt 2025.

Al presentar la misma, el viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (Citma), doctor en Ciencias Daymar Cánovas González, explicó que la innovación es una necesidad para un país en desarrollo y bloqueado como Cuba.

“No hay manera de superar las dificultades presentes sino con mayores resultados en la aplicación de las ciencias, la tecnología y la innovación en el país”, acotó Cánovas.

Durante su intervención, Cánovas departió sobre la importancia de la actividad científica en los procesos gerenciales y de dirección, a tono con los pilares de gestión de gobierno en Cuba, así como la necesaria transformación digital del país.

Se refirió igualmente a la importancia de la organización de la ciencia cubana en función de conducirla hacia los objetivos de desarrollo sostenible del país, y otra de las cuestiones fundamentales, según dijo, es la del financiamiento, que buena parte es hoy presupuestado por el Estado.

Conectar la ciencia, la tecnología y la innovación con la economía es otro de los objetivos del programa de Gobierno, recalcó el funcionario del Citma, y señaló además lo imperioso de disminuir importaciones, aumentar la producción nacional, potenciar la seguridad alimentaria, incrementar los ingresos en divisas, que son variantes que conectan a la ciencia y la economía.

Destacó además el papel que jugará la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, como norma rectora del proceso científico en todas los escenarios sociales, la cual deben impulsar las estructuras de gobierno, las instituciones científicas y el sistema empresarial.

En esta cita sobre Gerencia de Ciencia y Tecnología, la máster en Ciencias Yadira Carrillo Frías, presidenta del Comité Organizador del Congreso y directora general de la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, Gecyt, aseveró que el encuentro constituye una plataforma de diálogo y construcción colectiva que tiene por objetivo el intercambio de experiencias e ideas sobre estos temas.

Gecyt, una empresa con 25 años de fundada, tiene la premisa ayudar a otras empresas cubanas en el perfeccionamiento de su gestión en cuanto a seguridad y salud del trabajo, calidad, medio ambiente, todo lo que tribute a un mejor desempeño empresarial por medio de consultorías, asesorías, talleres, cursos y eventos, dijo a Prensa Latina Joanna Robbio, directora de Producción de la entidad.

FERIA POR LA INNOVACIÓN

De forma paralela al evento sesionó la Feria por la Innovación para el desarrollo de La Habana, donde diversas entidades presentaron sus productos, soluciones y ofertas comerciales, al resultar un escenario útil para establecer contactos entre empresas.

El Centro de Estudios Avanzados (CEA) de Cuba, que desarrolla investigaciones científicas en el campo de las nanociencias y su empleo en la economía nacional, con aplicaciones principalmente en energía renovable, medio ambiente, agricultura, biomedicina, recursos hidráulicos y construcción, destacó con sus productos en Ibergecyt 2025.

La investigadora agregada del CEA Eneida Roca López encomió en conversación con Prensa Latina el desarrollo y autorizo para la licencia de producción y comercialización de un nano-sistema de extracción magnética, purificación y concentración de ácidos nucleicos.

Este sistema rápido de alta eficiencia y eficacia, comparable con los estándares internacionales de las agencias reguladoras, fue implementado con éxito en los laboratorios de biología molecular del país caribeño durante la lucha contra la pandemia de Covid-19, para la realización de diagnósticos por PCR.

Dicha plataforma tecnológica exhibió también un nano-sistema de diagnóstico microbiológico rápido de micoplasmas, que resulta muy competitivo en comparación con otros productos de su tipo, pues brinda sus resultados en solo cinco días, en vez de los 28 habituales.

Resalta asimismo un sistema nanoestructurado (Agro 1.1) de uso agrícola, dedicado al fortalecimiento del enraizamiento y las propiedades de las plantas, permitiendo una mayor elongación de las raíces y del área foliar de la hoja, mejor protección antibacteriana, tolerancia a la sequía, la salinidad y las altas temperaturas, y mayor rendimiento por hectárea.

Este nanofertilizante de hierro es un producto en desarrollo de alta precisión en el impulso del crecimiento radicular desde el núcleo celular y el fortalecimiento de la defensa natural de los cultivos, y gracias a su tecnología nanoactiva, mejora la eficiencia metabólica de las raíces y ofrece una resistencia antibacteriana avanzada, adaptándose a múltiples variedades agrícolas.

Una serie de productos, soluciones y nuevos desarrollos presentó el Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia de Cuba (IIIA).

La directora de Ciencias del IIIA, Urselia Hernández López, señaló a Prensa Latina que esa entidad científica está enfocada actualmente en el desarrollo de nuevos productos que beneficien a grupos vulnerables de la población cubana.

“Hay un plan de implementación para llevar dichas producciones a organizaciones empresariales del ramo”, comentó la investigadora.

Los logros del IIIA están dirigidos básicamente a las mujeres embarazadas y a los adultos mayores, acotó Hernández y mencionó, entre otros, los casos del producto hemolin, yogurt fortificado, un postre lácteo y leche de arroz.

Del mismo modo, presentó nuevas soluciones la Empresa de Tecnologías de la Información, dedicada al desarrollo e implementación de aplicaciones informáticas, infraestructura tecnológica, vigilancia e inteligencia, ciberseguridad y servicios técnicos generales.

La ETI tributa a la industria biotecnológica y farmacéutica cubana y a terceros, en torno a soluciones diseñadas para potenciar la toma de decisiones y optimizar los procesos organizacionales de las empresas.

arb/abm

RELACIONADOS