Por Martin Hacthoun
Corresponsal en Argentina
Primero deberán dilucidar qué organización política controlará las legislaturas provinciales, además de los concejos municipales, el 31 de agosto en Corrientes y el 7 de septiembre en Buenos Aires, donde las autoridades en cada una decidieron separarlas de la votación de octubre y adelantarlas.
En los comicios de octubre se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, y para esa disputa el pasado jueves 7 de agosto los partidos oficializaron ante las autoridades electorales sus respectivas alianzas para una contienda que se augura será muy disputada.
La Libertad Avanza (LLA), del presidente Javier Milei y su hermana Karina como cabeza de ese entramado, logró por primera vez personería en las 24 provincias del país, gracias a acuerdos con el conservador PRO en 6 distritos claves, incluida la Ciudad de Buenos Aires (CABA), aunque competirá en soledad en otros.
Por su parte, el peronismo con el Partido Justicialista (PJ) a la vanguardia consolidó alianzas amplias en provincia y ciudad Buenos Aires, y en Córdoba aunque persisten internas en esta última, mientras que en Santa Fe y otras provincias se afianza un frente federal de fuerzas locales encabezado por gobernadores.
EL ESTANDARTE VIOLETA
El gran perdedor en esta formación de frentes fue Propuesta Republicana, el PRO que ha gobernado CABA y llevó a Mauricio Macri a la presidencia en diciembre de 2015. Macri se rindió a los pies de Karina Milei que logró clavar el estandarte violeta en la capital y acordó un pacto similar al de la Provincia de Buenos Aires (PBA).
Sin espacio en la boleta de senadores, el macrismo aceptó contentarse con el quinto y sexto lugar de la nómina de diputados. Asimismo, los libertarios acoplaron sobre condiciones semejantes a los amarillos en distritos como La Pampa, Tucumán, Río Negro o Catamarca, excepto en Entre Ríos donde el gobernador macrista Rogelio Frigerio impuso su peso territorial en las boletas.
Karina igualmente garantizó alianzas con mandatarios de la Unión Cívica Radical (UCR) en Chaco, Leandro Zdero, y en Mendoza, Alfredo Cornejo. En la norteña Chaco enfrentará un peronismo unido con el exgobernador Jorge Capitanich como candidato a senador, mientras en tierra mendocina los peronistas lograron unirse aunque están golpeados.
Ahora el partido de los Milei saldrá a buscar candidatos a diputados y senadores para las listas que las diversas fuerzas deberán presentar el 17 de agosto, y que incluye alianzas pragmáticas con gobernadores aliados, radicales y del PRO en una serie de distritos, y en otros la lista violeta pura como tercer escenario.
EL PRO SE ESFUMA
Sin conducción política real, el PRO sufre su crisis más profunda desde que se presentó a elecciones en 2005 en CABA ante una fuga de gobernadores, críticas y discrepancias internas, y rendición ante La Libertad Avanza.
En su bastión, CABA, su distrito insignia, resultó absorbido también por LLA, al igual que en PBA donde el sello amarillo se encamina a su extinción atado a la suerte del gobierno de Milei y sometido al látigo político de su hermana Karina.
Aquí, el PRO fue el único oficialismo derrotado en los comicios adelantados; quedó tercero en la votación de mayo por detrás de Manuel Adorni (LLA) y Leandro Santoro en representación del panperonismo.
Ese nefasto resultado obligó a Mauricio Macri a buscar una salida decorosa de cara a las legislativas nacionales de octubre y para evitar la exposición de una nueva derrota ante los hermanos Milei y el PJ, resignó la marca electoral y el color de la boleta para encajar solo dos candidatos a diputados nacionales en el quinto y sexto lugar pero ningún postulante para el Senado.
En realidad, un PRO rendido busca apenas la subsistencia en un cuadro electoral en el cual el único que defenderá la bandera amarilla es Frigerio en Entre Ríos, mientras varios de sus históricos líderes, como María Eugenia Vidal que incluso llegó a gobernadora de PBA con esa marca política criticó duramente a Macri y reiteró que nunca se aliaría con LLA.
PERONISMO BUSCA LA UNIDAD NECESARIA
Necesitado de conjurar el fraccionalismo que lo ha afligido en los últimos años y de generar unidad, el peronismo alcanzó esquemas de unidad en la mayor parte del país, aunque con rupturas en tres provincias: Jujuy, Tierra del Fuego y Córdoba, donde el disenso tiene un significado mayor por el peso político del distrito, el tercero del país después de PBA y CABA.
Con el reloj electoral en marcha, el PJ inscribió frentes de unidad para competir en las elecciones legislativas del 26 de octubre, y entre las uniones más resonantes están en PBA y CABA.
En provincia de Buenos Aires, que concentra el 37 por ciento del padrón nacional, los diversos sectores que componen el justicialismo -Cristina y Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa, entre otros-, alcanzaron un acuerdo y presentaron un frente de unidad, Fuerza Patria, que tendrá su primera prueba de fuego el 7 de septiembre en los comicios legislativos provinciales.
Conforman allí el colectivo aliado: el PJ, el Frente Renovador, Kolina, Frente Grande, Partido de la Victoria, Nuevo Encuentro, Principios y Valores, el Partido del Trabajo y del Pueblo, el Partido Nuevo Buenos Aires, el Partido Solidario, Patria Grande, Unidad Popular, Patria de los Comunes y Libres del Sur.
Empero, hay un corto circuito que aqueja a esa pretendida unidad con la decisión de Juan Grabois de dejar a su agrupación, Patria Grande, fuera del frente Fuerza Patria en los dos principales distritos electorales del país: Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires.
Los analistas políticos indican que es una jugada estratégica que presiona directamente a la jefa del PJ, Cristina Fernández, a quien el dirigente social exige un “gesto” político de incluir a algunos de sus referentes en las listas de candidatos, para así evitar la ruptura formal.
En la capital, la tropa peronista no sólo presentó un frente único, sino que incorporó a sectores que en la pulseada del 18 de mayo pasado compitieron por fuera de la lista oficial del PJ, como al de Guillermo Moreno y el de Juan Manuel Abal Medina.
Ese arreglo unitario lo integran: Partido Justicialista, Partido de la Victoria, Principios y Valores, Frente Renovador, Seamos Libres, Partido Solidario, Kolina, Nuevo Encuentro por la Democracia y la Equidad, Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido de la Concertación FORJA, Nueva Dirigencia, Avancemos por el Progreso Social, Frente Grande, Izquierda Popular, en espera de lo que suceda con Patria Patria Grande, de Juan Grabois.
El gobernador de PBA, Axel Kicillof, figura descollante en el peronismo, manifestó que “en octubre tenemos que ir de nuevo con una sola boleta, es fundamental, una boleta que se oponga a Milei, que esté llena de candidatos que se opongan a Milei sin ningún titubeo ni especulación”.
Y sobre la posibilidad de que Máximo Kirchner, actualmente diputado nacional y secretario del PJ en PBA, vaya como candidato a senador por Fuerza Patria a las elecciones del 26 de octubre, consideró que le parece bien.
OTRAS PIEZAS EN TABLERO POLÍTICO
La UCR, debilitada en los últimos años por sus continuas alianzas con el derechista PRO en su empeño antiperonista y el fraccionalismo típico en la política argentina, irá en soledad a las elecciones de octubre, aunque en PBA conforma una coalición que describen como de centro, Somos Buenos Aires, que agrupa a residuales del peronismo, y otros colectivos menores, y lo mismo quiere replicar en CABA.
En el cuadro político argentino aparece un nuevo tinglado partidista, Provincias Unidas, como novedad que firmaron cinco gobernadores y que lograron ampliar con franquicias en otras latitudes. Se presentan como una oposición al gobierno del presidente Javier Milei y su LLA.
Del mismo modo, los provincialismos que gobiernan distritos otean el contexto refractario electoral y, lejos de replegarse para las nacionales, apuestan a presentarse en las urnas para tener representantes propios en ambas cámaras.
Empero, antes del 26 de octubre hay citas en las urnas el 31 de agosto en Corrientes y el 7 de septiembre en Provincia de Buenos, que medirán el peso de cada una de las fuerzas en contienda.
arb/mh