jueves 29 de mayo de 2025

Hallyu y jóvenes, puentes culturales Cuba-Corea del Sur (+Fotos)

La Habana (Prensa Latina) El Hallyu o fenómeno de la ola coreana llegó a Cuba en 2013; 12 años después cobra fuerza en el entramado de intereses culturales de miles de jóvenes en la isla caribeña.

Por Verónica Núñez Lastres*

Colaboradora de Prensa Latina

“Ola coreana” le han dado en llamar al impacto de la cultura de Corea del Sur en el continente asiático y en el resto del mundo, sobre todo en lo referente a la música y los productos audiovisuales.

En Cuba se encuentran varios espacios destinados a la divulgación de la misma, como el Proyecto Cultural de Arte Coreano (ArtCor), el Centro Cultural y Escuela de Idioma Coreano, la Asociación de descendientes coreanos en Cuba, el Club de Amistad “Cuba ama Korea” y el Museo Casa de Asia, que ofrece cursos de ese idioma.

¿CUÁNDO INICIA EL HALLYU EN CUBA?

El gusto por la cultura coreana no es exclusivo de Cuba, ocurre en Latinoamérica en general, comentó a Prensa Latina Hohyun Joung (Julia), directora del Centro Cultural y Escuela de Idioma Coreano, que hoy cuenta con una matrícula de 150 estudiantes.

Si bien en Cuba hubo emigración coreana desde 1921, el gusto por su cultura llegó a los cubanos en 2013 a través del acceso a Internet en los parques wifi y la transmisión de los dramas de ese país (k-dramas, doramas) en la televisión nacional.

Estas también podían obtenerse en puntos de ventas privados de DVD`s o grabándolas en memorias flash gracias al “paquete semanal”, una forma alternativa de ver contenido audiovisual sin Internet en el país.

Considero que 2018 fue año pico de la popularidad masiva de contenido surcoreano, con la extensión de las discoreas (discotecas de música Kpop) en La Habana, comentó a esta agencia de prensa la historiadora Martha Cabrera, directora de ArtCor.

Cristian Moreno (Ken), bailarín de Kpop y creador de contenido en redes sociales, residente en la provincia Cienfuegos, explicó que su interés por este baile comenzó al ver vídeos de prácticas de varios grupos Kpop.

Con los años, los jóvenes continuaron disfrutando de dramas televisivos como Mi bella dama, Eres bella, Escaleras al cielo, Boys over flowers (F4); bailaban Kpop en espacios seguros donde imitaban las coreografías y comenzaban a interesarse por el idioma.

Jasely Fernández Garrido, profesora auxiliar del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) y especialista en temas sobre la península coreana, comentó a Prensa Latina acerca del K-Boom.

A lo anterior se le sumó el gusto por el Kpop, luego el interés por los conocimientos de la historia, la literatura y el aprendizaje del idioma, amplió Fernández.

La pasión por la cultura surcoreana en la isla se vuelve un fenómeno aún más interesante si se considera que ambos países vinieron a establecer relaciones diplomáticas y consulares el 14 de febrero de 2024.

CÓMO SE VIVE LA CULTURA COREANA EN LA ISLA

Para Martha Cabrera, el Kpop es el principal consumo de los jóvenes, por su versatilidad, internacionalización y porque sus cantantes incorporan instrumentos, vestimenta, maquillaje y danzas tradicionales de Surcorea a sus creaciones.

Pero no es el único punto de interés; los distintos proyectos vinculados a la promoción de la cultura coreana prevén anualmente eventos que abarcan diferentes aspectos de la misma.

ArtCor, con más de 12 mil miembros, organiza una Jornada Científica anual, la Semana Cultural Coreana y la selección previa para el Kpop World Festival, donde bailarines cubanos ganaron en 2018 y 2019, y luego compitieron en Corea del Sur.

También se realizó un taller impartido por HyoJeong Lee Jazz Band en el Festival Jazz Plaza 2025 y por primera vez desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas, se desarrolló el K-Culture Festival Havana, en abril pasado.

El Centro Cultural Coreano y Escuela de Idioma, desde su inauguración oficial en 2022, realiza variados talleres, mantiene vínculos estrechos con la comunidad de descendientes de Surcorea en la isla caribeña y coordina becas de estudios.

Recientemente concluyó el concurso de oratoria Habana Sejong Hakdang 2025, cuyo ganador visitará Corea del Sur este año, y habitualmente figuras representativas del ámbito cultural, deportivo y educacional de esa nación viajan a Cuba.

La Habana goza de facilidades al momento de encontrar materiales de aprendizaje, organización de eventos y artículos o souvenirs relacionados en comparación a otras provincias, donde también se realizan encuentros de menor escala.

Aquí, en Cienfuegos (provincia en el centro sur cubano), es más complicado conseguir artículos o vivir experiencias enriquecedoras de la cultura, por ejemplo, con descendientes coreanos que organizan eventos en la capital, comentó Cristian Moreno (Ken).

IMPACTO DEL CONSUMO CULTURAL SURCOREANO

Es beneficioso; quienes gustan de esta cultura incorporan a su vida actitudes que relacionan a los “ídolos” coreanos (como les llaman en su país a las figuras de la música pop coreana o de la industria del K-pop), y contribuyen a que crezcan como personas educadas, responsables, independientes, sin temor al éxito y seguros de sí mismos, destacó Martha Cabrera.

Estos jóvenes aman lo exótico y maravilloso de la cultura de esa nación asiática pero no dejan de sentirse cubanos; pienso que aprenden de una para implementarla en la otra, añadió.

Moreno (Ken), calificó la influencia como muy sana: una oportunidad para disfrutar, bailar, desconectar y sobre todo conocer una nueva cultura con costumbres muy interesantes.

La joven Mell Amey manifestó que amar la cultura coreana no la hace sentirse menos cubana; gusta de investigar sobre ese país, pero reafirmó que nunca olvidaría sus raíces.

Jasely Fernández Garrido destacó que la influencia es recíproca; la cultura cubana se ha venido instalando en Corea del Sur a través de la música, la danza, el cine y la plástica cubanos.

¿DESAPARECERÁ LA OLA COREANA EN CUBA?

Como todo consumo cultural, cuenta con públicos de diferentes tipos, algunos serán pasajeros y otros permanecerán, aportó la especialista del CIPI.

Sin duda, pienso que, como ha sucedido en muchos casos diferentes, como el Jazz y el Rap, hay un proceso de asimilación de esta cultura que ha dado fusiones muy interesantes, que enriquecen y enriquecerán ese carácter universal de la cultura cubana, argumentó.

En opinión de Martha Cabrera, no es un gusto pasajero, llegó para quedarse y explicó que muchos miembros de ArtCor son adultos que comenzaron hace 10 años y aún disfrutan, aman, sienten la cultura coreana.

Espero que haya más oportunidades, prepararnos bien para alcanzar los intercambios culturales, no solamente de idioma, también de cine y la invitación de autores coreanos en la Feria del Libro, manifestó Hohyun Joung.

Es muy difícil desaparecer; cuando no teníamos embajada la ola era muy alta, ahora con esa base diplomática más estrecha, se desarrollará más todavía, añadió Hohyun Joung.

Hallyu no parece un fenómeno que mengüe en su influencia y tampoco se manifiesta como una amenaza a la identidad cultural nativa de quienes la disfrutan; se presenta como una oportunidad de intercambio y aprendizaje recíproco entre Cuba y Corea del Sur.

arb/mml/vnl

*Estudiante de Periodismo

RELACIONADOS