Prensa Latina, La Agencia

miércoles 11 de septiembre de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

Revolución, mujer y deportes (+Fotos)

La Habana, 20 mar (Prensa Latina) Féminas cubanas en un medio social nuevo, justo y sin discriminación demostraron en los últimos 61 años potencialidades a la par de los hombres con sus éxitos en la educación deportiva y la competencia.

Confinadas en sus hogares a tareas domésticas y contratadas por lo general en labores de servicio con baja remuneración, las mujeres en la mayor de las Antillas encontraron soluciones a muchos de sus sueños cuando el 1 de enero de 1959 triunfó la Revolución encabezada por su líder histórico, Fidel Castro.

Debido a limitadas condiciones económicas y a la poca atención de las autoridades al deporte de masas, esta actividad estaba casi vedada para ellas, aunque es necesario significar que hijas de familias pudientes practicaron natación, tenis de campo, clavados, baloncesto y atletismo en instalaciones privadas durante la República neocolonial (1902-1958); y también, la existencia de determinadas figuras excepcionales que superaron barreras de la época.

La primera participación de mujeres en Juegos Centroamericanos fue precisamente en La Habana-1930 durante la segunda edición regional. Las protagonistas, seis tenistas nacionales que compitieron en las modalidades de single y doble, pues no hubo presencia foránea. Sus nombres: María García, María Camacho, Zoila Rodríguez, Amalia Castañeda, Gisela Camallonga y Elena Daly.

Justo es destacar a Margaret Chapman, especialista en nado y clavados, quien ganó seis títulos, dos medallas de plata y dos de bronce en las lides de El Salvador-1935 y Panamá-1938.

Otras individualidades resaltaron en Ciudad de Guatemala-1950, y también la isla conquistó dos subcampeonatos, en baloncesto, en Barranquilla, Colombia-1946 y Ciudad de México-1954, respectivamente, porque a las competencias de Caracas-1959 no se asistió por el triunfo revolucionario.

Pese a que en sentido general no resultó encomiable el aporte femenino en esa etapa, es preciso reconocer a una mujer negra, discriminada por sus ideas, nacida en Artemisa, la discóbola Alejandrina Herrera, quien después de ganar la plata en Guatemala, reinó en México, donde debutó internacionalmente la velocista y saltadora Julia Bertha Díaz, primera cubana en intervenir en unos Juegos Olímpicos de verano en Melbourne, Australia, en 1956.

                                               
                                                    

CANTO A LA VIDA

Desde 1959 las mujeres se incorporaron a distintas tareas como estudiantes de actividades físicas y de educación especial para infantiles con limitaciones motoras, auditivas y visuales; la enseñanza para autistas, profesoras deportivas, atletas…, y poco a poco se convirtieron en protagonistas de proezas que resultan un canto a la esperanza y la vida.

Hoy enaltecen este sector en los combinados deportivos, en las direcciones municipales y provinciales de Deporte; como entrenadoras, árbitros, comisionadas y presidentas de Federaciones Nacionales, colaboradoras internacionalistas y cargos en organismos nacionales e internacionales.

Muchas son las páginas escritas; imposible de referirse a todas pero varias forman parte del patrimonio cultural cubano como el asalto al olimpo de aquellas cuatro velocistas del relevo corto: Miguelina Cobián, Violeta Quesada, Fulgencia Romay y Marlene Elejalde, primeras cubanas con lauro plateado en México-1968.

También la bella baracoense de Guantánamo, María Caridad Colón, primera latinoamericana en convertirse en reina olímpica en el lanzamiento de la jabalina en la cita estival de Moscú 1980 y cuatro décadas después, seleccionada como inicial fémina de la región en el Comité Olímpico Internacional. El empeño y la dedicación de la santiaguera Ana Fidelia Quirot, símbolo de entrega y voluntad, quien supo crecerse a infortunios luego de sufrir graves quemaduras, y regresar a las pistas para ascender altas cumbres universales en los 400 y 800 metros planos.

Las Morenas del Caribe: Tres títulos olímpicos a finales de siglo XX. Acabaron con la supremacía de las chicas Magas del Oriente y el dominio de las rusas. Varias generaciones destacaron: Nelly Barnet, Mercedes Pérez, Mercedes Pomares, Mireya Luis, Ana María García, Raisa O’Farril, Idalmis Gato, Yumilka Ruiz, Ana Ibis Fernández, Regla Bell, Marleny Costa y Regla Torres, la mejor voleibolista del planeta en el siglo XX. Equipo de oro en el deporte cubano.

El comportamiento integral de la martillista camagüeyana Yipsy Moreno, quien dignifica hoy a la mujer deportista en su calidad de exatleta y como diputada miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba.

Muchísimos más ejemplos pudiéramos exponer: la ciclista Yohanka González, las judocas Driulis González e Idalis Ortiz, entre sobresalientes especialistas del tatami; la esgrimista Zuleydis Ortiz, y también de princesas paralímpicas: Yunidys Castillo, la hija del viento, y la multimedallista Omara Durand, todas exponentes del deporte en Revolución.

Todas ellas confirman las palabras premonitorias de Fidel Castro en el discurso pronunciado el 1 de enero de 1959 en Santiago de Cuba, donde expresó: ‘…La mujer es un sector de nuestro país que necesita también ser redimido porque es víctima de la discriminación en el trabajo y muchos aspectos de la vida…’.

                                              
                                                        

mem/jpm/jfr/cvl

(Tomado de Cuba Internacional 471)

RELACIONADOS