Prensa Latina, La Agencia

miércoles 26 de junio de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

Frente Amplio con mejores opciones en Uruguay, dice analista.

Montevideo (Prensa Latina) El Frente Amplio tiene hoy las mayores posibilidades de ganar las elecciones en Uruguay, afirmó el politólogo Leonardo Batalla, quien enumeró razones por las cuales la actual coalición gubernamental debe ser reemplazada.

Por Orlando Oramas León

Corresponsal jefe en Uruguay

En entrevista con Prensa Latina, el analista refirió números de encuestas que favorecen al FA, aunque acotó que la batalla hacia los comicios nacionales del 27 de octubre no está decidida.

Las encuestas son fotos y la política es dinámica, no estática. Por ello el accionar político puede determinar que la balanza se incline para un lado u otro, apuntó.

Recordó que en las elecciones de 2019 el FA tuvo una remontada importante en la segunda vuelta y estuvo muy cerca de ganar.

Después pasaron muchas cosas: cuatro años de pérdida salarial y de jubilaciones, escándalos de todo tipo y color, empeoramiento de la seguridad, mencionó.

Según Batalla, hay estudios donde se relata cómo creció del 2020 para acá la cantidad de muertes dudosas, que ahora ronda el 50 por ciento. Lo mencionó aludiendo al aumento de los homicidios que el gobierno achaca fundamentalmente al accionar de grupos criminales asociados al narcotráfico.

Hay otras razones para un cambio, insistió.

Reconoció que el gobierno rebajó el déficit fiscal, pero creció la deuda y el débito per cápita. Aumentó el Producto Interno Bruto, pero también la pobreza infantil y la desigualdad.

El licenciado en Ciencias Políticas criticó lo que definió como decisión gubernamental de beneficiar a los que el presidente Luis Lacalle Pou denominó como “malla dorada”.

“Se protegió al capital y no hubo distribución de la riqueza, lo cual afectó directamente a sectores vulnerables, en particular los pobres, lo cual se acentuó con la retirada del Estado de áreas de accionar social”.

Cuando se hace la sumatoria hay motivos por los cuales este gobierno no debería ganar o repetir. Ni hablemos de los temas de corrupción y los sucesivos escándalos que han acompañado la gestión gubernamental, subrayó.

DOS PROYECTOS DE PAÍS

Según Batalla, los uruguayos deberán decidir en las urnas sobre dos proyectos de país “bien diferentes”.

Por un lado el que presenta el FA, aprobado por sus bases, “escrito, que se puede leer” y, por el otro, una incógnita, o “más bien plantean construir un segundo piso de más de lo mismo”.

Más allá de la retórica electoral resulta en mayor concentración de la riqueza, menor distribución, más favores a los malla oro y que el pueblo espere por esa teoría del derrame que no ha funcionado en ninguna parte del mundo, manifestó.

Estoy convencido que el FA tiene que mejorar. Creo que ha aprendido en un proceso de autocrítica en estos últimos cuatro años, a través de distintas instancias de vinculación con la gente, estrechar sus vínculos con las organizaciones sociales. Pero tiene que profundizar en algunos cambios que se deben dar, acotó.

Remarcó que el Frente irá a las elecciones presidenciales con una fórmula única. Por el otro lado la de la coalición se forma con una candidatura por cada partido, Nacional, Colorado, otra por Cabildo Abierto, por el Partido Independiente. Resultan diferentes organizaciones políticas con candidaturas y programas distintos.

“Son dos panoramas totalmente disímiles, uno se forma de la sumatoria de partidos que presentan programas y candidaturas diversas y otra es una organización política integrada por distintos partidos y con una estructura funcional como movimiento.

Yo marcaría que la coalición a lo interno del FA tiene funcionamiento orgánico y por el otro lado existen distintos partidos conforman una alianza transitoria con un objetivo común de impedir el retorno de la izquierda al poder, insistió.

Mi entrevistado evocó el acuerdo alcanzado por los partidos que hoy integran la coalición gobernante y que en la segunda vuelta electoral en 2019 decidió la victoria de Lacalle Pou.

“Entonces acordaron hacer una gestión y políticas cristalinas. Más de cuatro años después ha sido poco lo que se cumplió. Estamos ante una situación histórica de hechos de corrupción de todo tipo y color que a través del relato oficial se quiere minimizar”.

Batalla mencionó apellidos que son sinónimo de descomposición: el ex custodio presidencial Astesiano, preso por varios delitos. El caso Marset, en referencia al pasaporte que se le entregó al prófugo narcotraficante y que decidió la renuncia de ministros y viceministros, entre otros escándalos.

“Una cantidad de hechos que estarían verificando que no se cumplió la transparencia”, resumió.

LAS INTERNAS

El 30 de junio, los partidos políticos habilitados por la Corte Electoral decidirán en comicios internos a sus candidatos a la presidencia de la República.

Las internas son distintas a la elección nacional, explica Leonardo Batalla. Resultan obligatorias para los partidos, pero voluntarias para los electores. Entonces depende mucho del electorado que decida ir a sufragar ese día.

Considera que en el gobernante Partido Nacional el exsecretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, parece inalcanzable para sus rivales. Ve complicada la situación en el Partido Colorado, con diversos aspirantes y dispersión del voto.

El politólogo opina que el Frente Amplio tiene tres precandidatos con perfiles distintos: el exintendente de Canelones, Yamandú Orsi; la intendenta de Montevideo (con licencia), Carolina Cosse, y el intendente del departamento de Salto, Andrés Lima.

Aunque las encuestas ponen a Orsi con ventaja, el entrevistado cree que “vaticinar un resultado es complejo”.

“Hay que tener en cuenta que hay un alineamiento detrás de cada candidatura de sectores políticos con relevancia. La movilización el día de la consulta será determinante”, vaticinó.

/arc

RELACIONADOS