lunes 6 de octubre de 2025

Manjares de 17 países en una sola mesa de Bolivia

La Paz (Prensa Latina) Tras el éxito de la feria Sabores del Mundo en La Paz, Bolivia, se vislumbra la necesidad de una adecuada infraestructura que facilite las condiciones para acoger esta fiesta de la gastronomía y la cultura en general.

Por Jorge Petinaud Martínez

Corresponsal jefe en Bolivia

“Nos falta infraestructura para eventos de tal magnitud, necesitamos un verdadero campo ferial para acontecimientos como éste y convenciones, pues muchos empresarios quieren apostar por este tipo de actividades en La Paz”, afirmó el secretario municipal de Culturas, Rodney Miranda.

En entrevista exclusiva concedida a Prensa Latina, la autoridad calificó de éxito la tercera versión de la feria internacional Sabores del Mundo.

Representaciones de 17 países participaron el 4 de octubre en este festival gastronómico y cultural con sus platos típicos, música, danzas y trajes representativos en la plaza Tejada Sorzano, muy próxima al estadio Hernando Siles, en el barrio paceño de Miraflores.

“Estamos muy contentos por el éxito del proyecto, creo que no nos equivocamos al trabajar en conjunto con las embajadas, y con la respuesta positiva de las representaciones diplomáticas vemos que se superaron las expectativas”, dijo Miranda a esta agencia de noticias.

Al responder preguntas en medio del ir y venir de miles de personas que hacían filas para adquirir los manjares en los stands de cada país y con el trasfondo de la música del trovador ícono de la cueca Willy Claure, Miranda aludió a detalles de los preparativos.

“Yo estaba un poco preocupado cuando veía que son 17 países representados en esta propuesta -comentó la autoridad-, y pensaba que no tendríamos la cantidad de personas suficientes para consumir toda la oferta”.

“Sin embargo –agregó-, los paceños se volcaron de manera masiva para comer y conocer propuestas hasta ahora desconocidas aquí como platos tradicionales africanos de República Democrática del Congo y de Ghana, o de la India”.

Destacó, asimismo, la aceptación de la oferta de Rusia, del restaurante El Habanero en representación de Cuba, la de Venezuela o la aceptación del café colombiano.

Consideró que la agradable atmósfera vivida el sábado en la plaza Tejada Sorzano reflejó que La Paz es la ciudad que acoge a todas las delegaciones diplomáticas, a los hermanos de todo el mundo y de todo el país, “porque somos una urbe muy cosmopolita”.

“En realidad, se trata de un gran encuentro cultural del mundo, y tenemos la suerte de que quien piensa en Bolivia, lo primero que piensa es en La Paz”, subrayó. “Somos la capital política, y eso hace que estas legaciones diplomáticas estén aquí, lo cual ha permitido un crecimiento de esta feria”.

Recordó que este proyecto comenzó hace tres años con seis países; en 2024 se llegó a 10 y ahora estuvieron presentes 17 con muy diversa oferta, por lo cual pronosticó que el próximo año se podrá llegar a 25, y quizás en un futuro no muy lejano se pueda decir que Sabores del Mundo es la feria universal de la gastronomía.

“Creo que en muy pocos lugares se tiene un acontecimiento de este tipo que además transcurre en exteriores, en una plaza pública”, sostuvo.

Detalló que el objetivo de esta fiesta gastronómica es acercar la cultura de otros países a la paceña, que en una jornada como la del sábado último, una familia entera pueda disfrutar de un ceviche peruano, una paella española, un choripán argentino o incluso probar una sopa rusa.

El eslogan de este año fue Ponemos la gastronomía del mundo en la misma mesa, y la oferta incluyó delicias de Argentina, España, El Salvador, Cuba, Perú, Colombia, Rusia y México.

Igualmente, los visitantes degustaron manjares de Ghana, India, República Democrática del Congo, Venezuela, Egipto, Japón, Bolivia y Chile.

Miranda agradeció en su plática con Prensa Latina la masiva presencia de la población, el apoyo de las embajadas, con platos que en algunos casos fueron preparados por las esposas de los diplomáticos y a los restaurantes que se dieron cita en Sabores del Mundo con una oferta muy atractiva y representativa de los países de procedencia de los chefs.

No solo fue un encuentro culinario, pues durante casi seis horas el escenario cultural aledaño a los puntos de venta, reunió expresiones artísticas de danza boliviana, peruana, argentina, rusa, árabe, hindú, mexicana y venezolana.

La música estuvo a cargo de la Banda Municipal Eduardo Caba, que ofreció una retreta, y contó con invitados especiales como el maestro de la cueca Willy Claure y el grupo Gran Matador, que cerró con un ambiente festivo.

VENEZUELA Y CUBA PRESENTES

Notoria fue la presencia de Venezuela en esta feria, en cuyo stand se observó todo el tiempo una fila de comensales que adquirían empanadas, tequeños, sándwich de pernil de cerdo y bebidas como papelón con limón y ponche crema.

“El tequeño es una masa de trigo, agua y un poco de sal, se rellena con queso y después se fríe, vemos que aquí tiene mucha demanda”, afirmó en declaraciones a Prensa Latina la chef María Sotillo, sin dejar de elaborar esa y otras propuestas.

La representante de la embajada de la República Bolivariana expresó sentirse muy feliz de participar en Sabores del Mundo. “Aquí conocemos las características de otras culturas y la variedad de sus propuestas enriquece nuestros saberes”, concluyó la chef.

Por su parte, el artista de la cocina cubana Frank Moreno Mojena, quien junto a su esposa boliviana sostiene en La Paz el restaurante El Habanero, vio con satisfacción que en apenas hora y media se agotó la amplia oferta de comida típica cubana que en medio de la feria

preparó.

“Estoy muy feliz de representar a Cuba con sus sabores ante la familia boliviana, y me siento muy agradecido del estímulo moral de la legación diplomática para que el restaurante El Habanero esté presente aquí”, dijo a Prensa Latina.

arb/mml/jpm

RELACIONADOS