sábado 11 de octubre de 2025

Juan XXIII, Cuba y Fidel Castro

La Habana (Prensa Latina) Al término de la audiencia general del 24 de septiembre, el papa León XIV anunciaba una iniciativa de oración que comenzó este sábado 11 de octubre, invitando a “rezar por la paz” durante todo el mes.

Por Enrique González

Colaborador de Prensa Latina

El 11 de octubre es precisamente el día en que la Iglesia recuerda a Juan XXIII, el papa de la encíclica “Pacem in Terris”, unido ello al aniversario de la apertura del llamado Concilio Vaticano II.

Recordemos así aquel mensaje radiofónico en el que Juan XXIII imploraba a los líderes de Estados Unidos y la URSS que “salvaran la paz” en aquel difícil momento de la llamada “Crisis de Octubre” o “Crisis de los Misiles”.

Esta celebración lleva a Cuba a los primeros planos de la comunicación mundial y, tal vez, sea un buen momento para responder a la interrogante, a grandes rasgos, de cómo fue la relación del “Papa bueno” con Cuba y con el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Como presentación inicial del asunto, valga significar las palabras que en aquellos años y en el contexto de la citada crisis, trasladó el papa Juan XXIII a Fidel Castro a través de un encuentro con el entonces embajador cubano ante la Santa Sede, Luis Amado Blanco, cuando le dijo: “Embajador, diga de mi parte a mi hijito -usó el término figliolo- (Fidel) que resista, que el Santo Padre ora por él y por Cuba”.

En lengua italiana, cuando se utiliza el término “figliolo” en lugar de “figlio”, término estándar y neutro para referirse a un hijo, significa un tono más afectivo y coloquial, a menudo utilizado en algunas regiones de Italia y que marca un matiz de ternura o cariño hacia la figura del hijo, evidenciando además, un determinado nivel de cercanía.

Dichas palabras no fueron precisamente divulgadas por nuestro embajador, sino por el monseñor Carlos Manuel de Céspedes, amigo personal de Amado Blanco y quien las recogió en un trabajo publicado en La Habana, en 2001, en el número 98 de la revista “Palabra Nueva”.

Son significativas estas palabras y, se quiera o no, trasladan un cierto aprecio del Pontífice hacia el líder cubano.

FALSA POLÉMICA

Como segundo elemento está la falsa polémica sobre la “supuesta excomunión” de Fidel Castro por parte de Juan XXIII, la que, como algunos recordarán, tomó una cierta fuerza en el contexto de la visita del papa Benedicto XVI a Cuba en 2012.

Según trabajos de la fecha, incluso un artículo del diario ABC, Fidel habría sido excomulgado tras declararse “marxista-leninista” y anunciar en su discurso del 2 de diciembre de 1961 que conduciría a Cuba hacia el comunismo.

Trabajos posteriores a la fecha han dejado claro que nunca se produjo dicha excomunión. Entre ellos, resalta el del destacado vaticanista italiano Andrea Tornielli, quien en la publicación “Vatican Insider” del 3 de enero de 2012, refería que la primera persona que había hablado de la supuesta excomunión fue monseñor Dino Staffa, entonces secretario de Seminarios y Universidades, quien resultara cardenal cinco años después.

Otras fuentes, tales como artículos y declaraciones del propio secretario personal de Juan XXIII, el arzobispo Loris Capovilla, reflejan como este quedó bastante desconcertado ante el anuncio de la citada excomunión declarando no tener noticia de la misma.

Precisamente en la fecha, Angelo Giuseppe Roncalli (Juan XXIII) enviaba al entonces presidente cubano Osvaldo Dorticós Torrado un mensaje expresando “el deseo sincero de prosperidad cristiana para el amado pueblo de Cuba“ y el nuevo embajador cubano, Luis Amado Blanco, presentaba sus cartas credenciales ante la Santa Sede.

Como otro elemento, este de carácter familiar y anecdótico, resalta el mensaje que enviara a través del foro de Cubadebate en marzo de 2012 el sobrino-nieto del propio Juan XXIII, el periodista Emanuele Roncalli, luego de un artículo difundido en dicha publicación, firmado por Eugenio Suárez y titulado “La primera misa en la Plaza de la Revolución (a propósito de la visita a Cuba de Benedicto XVI)” recordando el suceso y la emoción cuando se escuchó la voz del pontífice Juan XXIII, transmitida por la Radio Vaticana, dirigiéndose al pueblo cubano en homenaje a la Virgen de la Caridad del Cobre.

Emanuele Roncalli escribió textualmente: “Gracias por este artículo que recuerda a mi tío abuelo, el Papa Juan XXIII y su programa de radio a los cubanos en 1959. Sería muy interesante si Fidel Castro o Raúl Castro, pudieran recordar lo que hizo Roncalli, siendo Papa, a favor de Cuba”.

arb/EG

RELACIONADOS