Por Daimarelys Pérez Martínez
Redacción de Cultura
Toda pincelada, escultura con elementos reciclados, espacio de la ciudad, pensamiento o idea de este soñador martiano llevan la impronta del fundador del Partido Revolucionario Cubano, del periódico Patria, del hombre que dio su vida por la independencia de la isla caribeña, a quien aquí llaman “El Maestro”.
Cuando Bullaudy desborda toda esa pasión en los materiales utilizados y su obra se concreta el efecto es mágico en el público que tiene la oportunidad de apreciar su universo artístico.
En entrevista exclusiva con Prensa Latina, el reconocido pintor cubano expresó que los acercamientos iniciales a Martí fueron durante su paso por la enseñanza primaria, con la lectura de “La Edad de Oro” o de los “Versos sencillos”.
Conocí al poeta, al Martí que nos enseñaban en la escuela, pero mi padre era un instructor voluntario, uno de los primeros del país y fue así como encontré al otro Martí, de la mano del viejo, contó.
Mi padre hacía obras de teatro con los muchachos del colegio y siempre andábamos juntos: por las mañanas en el aula y por la tarde en los ensayos con él; ese fue el momento en el cual descubrí parte de la obra del Maestro, que mi padre llevó al teatro, narró el artista.
Se trata del más universal de los cubanos y por mucho que hagamos siempre vamos a estar en deuda con Martí; esa gratitud y compromiso la he encontrado para saldarla precisamente de esa manera: pintarlo, pintarlo y pintarlo, y así, divulgando su imagen sin ser reiterativo estoy promocionándolo a él y a su obra, explicó.
Cuando uno quiere conocer bien a las personas o las cosas, tiene que ir a la esencia, y en este caso me fui a la génesis, al Martí hombre, fue cuando lo descubrí; en ese instante en el cual lo encontré como ser humano, ese lado muy personal, fue como descubrir a Dios, porque me cambió la vida, el enfoque y la visión de las cosas, manifestó.
Ahora sé que hay una solución para cada problema, sé que no hay ningún imposible cuando te remites a Martí, por eso es que significa tanto para mí y para mi familia, añadió. De ahí que, aunque trate de pintar otras cosas, mi obra estará ligada invariablemente al Apóstol cubano, confesó.
“Las personas, por lo general, recuerdan a Martí dos días al año: el 28 de enero (natalicio) y el 19 de mayo (caída en combate). Yo no. Soy de los que lo evoca todos los días, porque lo pinto todos los días y más de uno.
“Cuando empiezo a trabajar por la mañana para calentar la mano, lo primero que hago es un Martí. Él es un personaje, un miembro más de mi familia. Martí habita mi casa”.
Mi estilo es una mezcla entre el expresionismo, el impresionismo y un poco de la abstracción, yo resuelvo las cosas con la abstracción de fondo, señaló.
Cuando hago esa abstracción para después resolver la figuración, sin yo quererlo e inconscientemente hay manchas que me recuerdan a Martí, es decir, me sale aunque no quiera pintarlo; por eso siempre va a estar en mi obra, porque un poco se encuentra en mí. Cuando está Martí, todo tiene que salir bien, aseguró.
UN ARTISTA PROLÍFICO Y FIEL
Bullaudy es un artista prolífico. Su más reciente exposición personal se inauguró el pasado 18 de julio en el Museo Casa de la Obra Pía, en el Centro Histórico de La Habana, bajo el título “Andar La Habana”, un homenaje a esta capital y a su eterno historiador, Eusebio Leal.
De cierta forma en ella está presente el Maestro, recalcó, pero realicé dos anteriores: la primera “Pablo y José. Se dice cubano”, con 146 obras y abierta en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, dentro del contexto de la XV Bienal de La Habana, del 15 de noviembre de 2024 al 28 de febrero de 2025, rememoró.
La segunda se presentó en mayo y compartí espacio con un excelente pintor de la provincia de Villa Clara, Mario Fabelo, titulada “Esto es luz y del sol no se sale”, en homenaje al aniversario 130 de la caída en combate del héroe cubano.
Esta última es una muestra que me debía, precisó Bullaudy. Hacía bastante tiempo quería hacerla porque La Habana tiene muchas instituciones, muchos edificios emblemáticos, los clásicos símbolos de la urbe.
Con “Andar La Habana” el artista dibujó y realzó, apoyado en ese título, el encanto de la capital de Cuba.
No es solo el nombre de una exhibición de arte, resalta la pasión de Bullaudy por su ciudad, su apego a las raíces e identidad cubanas, y su manera de mostrar un tema pendiente desde hace años.
La muestra es una clara alusión a Eusebio Leal y un homenaje que quisimos hacerle a ese incansable caminante habanero, señaló.
En referencia al artífice de las grandes obras de restauración del Centro Histórico capitalino, la poetisa Fina García Marruz escribió una frase que a mí me encanta y fue lapidaria: “Cuando lo olviden los hombres, todavía lo recordarán las piedras”, recordó el pintor.
Bullaudy indicó que por lo general quien anda por esta ciudad no levanta la vista, y cuando lo hace y mira hacia arriba encuentra a cuatro o cinco Habanas diferentes.
Esa acción precisamente es la que nos lleva a invitar al público a levantar su mirada para descubrir otra ciudad y a las generaciones nuevas recordarles que hubo un espacio audiovisual con ese título, el cual motivó en muchos el descubrimiento de esta otrora villa próxima a cumplir 506 años.
VIEJOS MATERIALES COBRAN VIDA NUEVA
La pasión del creador por el tema del reciclado es muy visible en su obra, por eso su más reciente muestra habla por sí sola. Bullaudy colecciona los materiales recogidos de la calle, como el cartón y la madera, los recupera y los convierte en arte; les saca su belleza interna.
Con 36 obras inéditas, en esta colección el artista refleja paisajes volcados en técnicas también sobre cartulina, tela, trozos de ventanas, elementos con una historia dentro de la misma ciudad y devueltos ahora a la vida con otro propósito.
Sus parques, el litoral, las avenidas y su gente, o el mar, cada uno de los componentes de la añeja Habana se incluyen en este trabajo.
Ahora estamos colegiando una exposición a seis manos -en las salas de Luz y Oficio, donde está ubicado el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, prevista para finales de año por el aniversario de La Habana-, entre el director de la mencionada institución, Carlos Acosta; el creador de arte contemporáneo y autodidacta Tomás Núñez y yo, anunció.
Los proyectos internacionales claro que se suman a la brillante trayectoria de Bullaudy y en este julio su arte hace estancia en la hermana nación mexicana.
Hace solo unos días develaron una obra mía de Benny Moré en la Casa de Cuba en México y eso me tiene muy orgulloso, es un honor saber que mi trabajo resulta apreciado en otras naciones, concluyó el artista, quien a su talento suma la sencillez.
arb/mml/dpm