Por Dai Liem Lafá Armenteros
Redacción de Ciencia y Técnica
Es noticia la creación de Delphi-2M (basado en GPT-2 de OpenAI), un modelo que puede predecir el riesgo de una persona de padecer más de mil 200 enfermedades con décadas de antelación.
Delphi-2M fue desarrollado por científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), del Centro Alemán de Investigación Oncológica (DKFZ) y de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.
Las expectativas son grandes, ya que de acuerdo con Moritz Gerstung, coautor del estudio y científico de datos del citado centro alemán, con las herramientas que existen actualmente un profesional de la salud tendría que ejecutar docenas de ellas para ofrecer una respuesta completa.
El nuevo modelo fue diseñado para superar esta limitación, y está entrenado con datos de 400 mil pacientes del Biobanco del Reino Unido; incorpora variables como edad, género, índice de masa corporal y factores de estilo de vida, entre ellos, tabaquismo y consumo de alcohol.
En palabras de Gerstung, Delphi-2M aprende la gramática de los datos de salud para modelar los historiales médicos como secuencias de eventos que se desarrollan a lo largo del tiempo. Y gracias a ello predice con antelación el riesgo de centenares de enfermedades, a partir del orden en que ocurren los acontecimientos médicos y del intervalo entre estos.
El especialista asegura que el hallazgo más inesperado fue que el modelo, basado en probabilidades; puede predecir más de un millar de enfermedades, no solo algunas, lo cual revela cuán interconectadas están muchas patologías y evidencia la necesidad de investigar los mecanismos subyacentes que las conectan.
Entre los elementos positivos, esta tecnología serviría para cambiar estilos de vida a tiempo o diseñar políticas sanitarias, pero según acota el diario español El País, los expertos advierten de su posible uso incorrecto por parte de aseguradoras o bancos.
Asimismo el estudio identificó enfermedades que incrementan el riesgo de sufrir otras, como los trastornos mentales o algunos tumores del aparato reproductivo femenino.
Por ejemplo, según El País, Delphi-2M alcanza una precisión comparable a los mejores modelos específicos para enfermedades como la demencia o el infarto de miocardio, y supera a los algoritmos de predicción de mortalidad.
Solo en el caso de la diabetes, un marcador del análisis de sangre (la hemoglobina glicosilada HbA1c) sigue siendo más fiable.
El portal Gizmondo coincide que el nuevo modelo se muestra especialmente eficaz en afecciones de progresión clara, como ciertos cánceres, septicemia o ataques cardíacos; en cambio, pierde fuerza frente a enfermedades influenciadas por factores impredecibles, como los trastornos mentales o complicaciones del embarazo.
Destaca que un punto clave es que esta novedad solo se ha probado en adultos de 40 a 60 años, y no se sabe aún cómo respondería en jóvenes o niños. Sus desarrolladores enfatizan que, por ahora, no está listo para uso clínico directo, detalla la fuente.
IMPACTO IMPARABLE
Desde el diagnóstico del cáncer, diseño de tratamientos personalizados, atención virtual, imágenes de diagnóstico, robots quirúrgicos, medicina regenerativa, terapias génicas y disímiles campos, hasta la simple agilización de citas médicas, se siente el impacto imparable de la IA en torno a la investigación y servicios sanitarios.
Además de su influencia creciente en los pronósticos y gestión de grandes volúmenes de datos médicos, esta ciencia de vanguardia revoluciona el descubrimiento de proteínas y fármacos, entre otras muchas facetas, y los científicos anticipan que con su uso la medicina será muy diferente a la hoy en pocos años.
Según afirma el experto en tecnología médica e IA, Daniele Caligiore, en su libro Curación con inteligencia artificial, esta revolución impactará incluso en la atención de enfermedades como el Alzheimer y la diabetes, citó Europa Press.
Sin embargo, dice Caligiore, esto no significa que la IA deba reemplazar a los profesionales de la salud, quienes en su opinión, tienen una capacidad única para ofrecer empatía, comprensión y apoyo emocional.
Por otro lado, datos del Foro Económico Mundial señalan que con cuatro mil 500 millones de personas sin acceso a servicios sanitarios básicos y una escasez de trabajadores sanitarios de 11 millones prevista para 2030, esta tecnología podría ayudar a salvar la brecha de salud.
Sin embargo, según el informe “El futuro de la salud basada en la IA: liderando el camino”, publicado este año por dicho organismo, la sanidad está por debajo de la media en su adopción de este avance en comparación con otros sectores a nivel global.
El reporte plantea que la transformación de esta tecnología (de análisis de datos inteligentes) va más allá de la adopción de nuevas herramientas, pues implica replantearse los fundamentos de cómo se provee y se accede a la salud.
En líneas generales, componen la IA sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana.
EN LA SALUD
De acuerdo con el portal computerweekly, los sistemas de IA funcionan ingiriendo grandes cantidades de datos de entrenamiento etiquetados, analizándolos en busca de correlaciones y patrones, y usando estos para hacer predicciones sobre estados futuros.
En el campo de salud, la tecnología digital y los datos que esta genera, junto con IA, que centraliza, estandariza y produce predicciones individuales para cada paciente, sirven de ayuda a los profesionales para evitar errores médicos, señala un artículo del Real Instituto Elcano, de España.
También, para facilitar la toma de decisiones clínicas con más rapidez y precisión, personalizadas ante cada enfermo y situación.
EN LAS PERSONAS
También la IA tiene el potencial de ayudar a tomar decisiones más saludables y a resolver problemas comunes del estilo de vida, de acuerdo con el portal.
Agrega que a una herramienta de esta tecnología se le puede hacer variedad de preguntas, por ejemplo, para ayudar a las personas a controlar su peso corporal, presión arterial, colesterol, estar informado y mantener un monitoreo sobre su estado general de salud.
Sin embargo, esta y otras publicaciones especializadas advierten acerca de no usar estas herramientas como sustitutas del médico, a quien se debe consultar antes de comenzar cualquier programa.
Por ello alerta a todas las personas que en ocasiones la IA puede proporcionar información incorrecta, lo cual se conoce como “alucinación”, donde esta genera respuestas que pueden no ser precisas.
USO EN MEDICINA TRADICIONAL
Este año en la Cumbre Mundial sobre la Inteligencia Artificial para el Bien de la Humanidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) publicaron un nuevo informe técnico sobre el uso de la IA en la medicina tradicional.
Se titula Mapping the application of artificial intelligence in traditional medicine (Mapeo de la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina tradicional) y fue publicado en el marco de la Iniciativa Mundial sobre IA para la Salud.
Este informe ofrece una hoja de ruta que aprovecha ese potencial de manera responsable, a la vez que salvaguarda el patrimonio cultural y la soberanía de los datos, de acuerdo con la OMS.
Resalta que la IA también abrió una nueva era para la medicina tradicional complementaria e integrativa, que se practica en 170 países y es utilizada por miles de millones de personas.
El texto cita experiencias sobre el uso de tal tecnología para abrir nuevas fronteras en la atención personalizada, el descubrimiento de fármacos y la conservación de la biodiversidad.
Incluye ejemplos como el uso en la genómica ayurvédica de medios diagnósticos que funcionan con IA, los modelos de aprendizaje automático que identifican plantas medicinales en países como Ghana y Sudáfrica, y el uso para analizar los compuestos de la medicina tradicional con el fin de tratar trastornos sanguíneos en la República de Corea.
El nuevo documento aboga por la protección de los saberes ancestrales en todo el planeta, y pide que se tomen medidas urgentes para defender la soberanía de los datos indígenas y garantizar que el fomento de la IA se guíe por los principios del consentimiento libre, previo e informado.
Su contenido presenta modelos de gobernanza de datos dirigidos por las propias comunidades desde Canadá hasta Nueva Zelanda y Australia, e insta a los gobiernos a adoptar una legislación que empodere a los Pueblos Indígenas para tener el control sus datos y obtener beneficios a partir de ellos.
Además, el reporte subraya que la aplicación de la IA podría impulsar aún más el crecimiento e impacto de esta medicina y de la atención holística de salud, dadas las previsiones de que el mercado mundial de la medicina tradicional, complementaria e integradora alcance casi los 600 mil millones de dólares en 2025.
INFINITAS POSIBILIDADES
Los expertos afirman que son infinitas e inimaginables las posibilidades que brinda la IA en el desarrollo del campo médico y en todas las esferas de la vida, máxime cuando su empleo aún es incipiente.
Pero avisan que se debe ir paso a paso en su utilización, también con respeto a la ética y legislación acompañante.
Entonces se infiere que la práctica médica ya no será la misma y el uso correcto de la IA promoverá el bienestar humano, la igualdad y la atención avanzada y cada vez más personalizada de la población mundial.
Se requiere interés, inversión, políticas de implementación, formación y superación del personal sanitario y alcance de los beneficios de esta tecnología inteligente para todos, plantean las publicaciones especializadas.
Ello, sin olvidar los riesgos que implica y que deben estudiarse a profundidad.
arb/alb/dla