Prensa Latina, La Agencia

miércoles 26 de junio de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

Ganadería de Bolivia desmiente supuesta “crisis”

La Paz (Prensa Latina) Bolivia no se cansa de dar muestras de resiliencia económica, y un ejemplo muy actual es la ganadería, pese al conjunto de crisis que agobian al planeta como resultado de la irracionalidad del sistema capitalista y las guerras.

Por Jorge Petinaud Martínez

Corresponsal jefe en Bolivia

En fecha reciente, el Gobierno nacional y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) evaluaron el trabajo conjunto orientado a potenciar al sector productivo y ampliar los mercados de exportación, según declaró a la prensa la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

La evaluación se realizó en encuentros encabezados por Prada con la Fepsc, representantes de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) y de la de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

Asimismo, participaron la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) y la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios en anagrama (Aprisa).

“Los resultados que se pueden dar de manera concreta, como lo señalaba el presidente de la Federación de Empresarios Privados, Oscar Mario Justiniano, son el camino y la manera de trabajar en el potenciamiento de los sectores en temas estratégicos, para nosotros como Gobierno”, explicó la titular.

Enfatizó en que el análisis tuvo como premisa además de ampliar las capacidades del sector productivo, garantizar el mercado interno y aumentar las exportaciones.

Con la mira puesta en la industrialización con sustitución de importaciones, política promovida por el presidente Luis Arce, se abordó la articulación entre el sector público y el privado, como lo trazó el mandatario en un encuentro celebrado el 26 de abril con la Fepsc.

En esa ocasión, se acordó mejorar la productividad y potenciar la industrialización con sustitución de importaciones.

Según Prada, al evaluar esas tareas quedaron confirmados “los avances que hubo a nivel técnico, y si se necesita ajustar o pisar el acelerador para seguir avanzando”.

Precisó que en el sector cárnico se acordó formar “equipos específicos para el análisis de apertura de mercados, capacidad productiva instalada, participación en ferias y escenarios

internacionales para seguir posicionando el producto”.

LA MÁS ALTA EXPORTACIÓN

Gracias al trabajo público-privado y la lucha contra la fiebre aftosa, las exportaciones de casi 45 mil toneladas (t) de carne bovina alcanzaron un récord de 200 millones de dólares en 2023, aseguró el gerente general del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

En 2023, el sector de la carne pasó a ser el segundo rubro más importante de exportación dentro de las exportaciones no tradicionales, indicó.

La autoridad explicó a la prensa que esas ventas al exterior incluyeron la carne bovina y sus derivados como despojos comestibles y hamburguesas. Indicó que las cifras alcanzadas en 2023 son destacables, sobre todo considerando que, en 2005, por ejemplo, el país apenas logró exportar alrededor de mil t de carne bovina por un valor de dos millones.

“El primer ejemplo que tenemos de un trabajo público-privado exitoso es el de la carne (..). El año pasado logramos un verdadero récord gracias a la lucha contra la fiebre aftosa durante mucho tiempo”, resaltó el experto.

Bolivia exporta carne bovina y derivados a los mercados de China, Rusia, Perú y Ecuador principalmente, entre otras naciones. En ese contexto, Rodríguez manifestó la preocupación del sector de que el comercio exterior boliviano empezó el año “con el pie izquierdo” por “situaciones inmanejables de orden externo como la caída generalizada de los precios”.

NUEVOS HORIZONTES

En medio de la anterior adversidad, el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, confirmó que Bolivia alista la exportación de leche fluida hacia Chile tras la certificación del Ministerio de Agricultura de ese país.

El funcionario confirmó que esa cartera aprobó la Resolución 2965 Exenta, la cual reconoce al Estado Plurinacional de Bolivia la condición de libre de fiebre aftosa con y sin vacunación y habilita las ventas a esa nación de leche fluida y sus derivados.

El documento fue entregado a Suárez por los representantes chilenos durante la Sesión General 91 de la Asamblea global de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), realizada en París, Francia. “Esta resolución nos abre el mercado de exportación de leche”, informó.

Paralelamente, la parte boliviana inició conversaciones con la Unión Europea (UE) para impulsar la venta de carne bovina.

Tales resultados fueron dados a conocer por esta autoridad en una intervención ante la prensa junto a los titulares de la Confederación de Ganaderos de Bolivia y la de Ganaderos de Santa Cruz.

Actualmente el Estado Plurinacional exporta leche a Perú, Colombia y México, y con este nuevo mercado se prevé aumentar las ventas de forma sustancial.

La Resolución 2965 Exenta “reconoce como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación a la macro-región del Altiplano de Bolivia conformado por los municipios de La Paz, Oruro y Potosí; además de Pando y Beni”.

GENÉTICA

Más allá de los anteriores productos tradicionales, Bolivia también se abre paso en el desarrollo de la ciencia y la innovación en el sector agropecuario, un salto cualitativo desde el punto de vista de la gestión del conocimiento.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) alista en la actualidad la apertura de nuevos mercados para la exportación de genética bovina, con buena demanda y reconocimiento internacional.

Figuran en ese listado de nuevos destinos “Nicaragua, Guatemala y Honduras para genética”, aseguró el director nacional del Senasag, Javier Suárez, en declaraciones a la red Rubí. Comentó que la erradicación en el país altiplánico de la fiebre aftosa crea condiciones propicias para incrementar la exportación no solo de cárnicos y derivados.

Aclaró que la genética también tiene grandes oportunidades porque es “bastante requerida y muy reconocida” a escala mundial por su calidad.

Resaltó que el tema sería tratado en reuniones con representantes de Japón, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, al margen de la sesión de la OMSA.

Ese organismo internacional entregó al Estado Plurinacional las certificaciones de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación para los territorios de Beni y el Norte de La Paz.

“Así estamos cumpliendo esa etapa de transición de un país con vacunación a un país ya sin vacunación -comentó Suárez-, cumpliendo las metas y los objetivos por los cuales el programa fue creado en 2001”.

El viceministerio de Comercio Exterior e Integración precisó, por su parte, que los ganaderos bolivianos conquistaron ya con la carne bovina, sus derivados y la genética a China, Rusia, Perú, Ecuador, Colombia y Cuba, e igualmente envió genética bovina al mercado de Brasil.

Todos estos elementos contradicen la muy difundida versión entre los políticos opositores y los opinativos afines de una supuesta “crisis” en la economía de Bolivia.

arb/jpm

RELACIONADOS