domingo 25 de mayo de 2025

Foro realizado en EEUU confirma plan recolonizador de Bolivia

La Paz (Prensa Latina) La denuncia sobre un plan de recolonización de Bolivia formulada el 2 de diciembre último por el semanario La Época, con el empresario Marcelo Claure como punta de lanza, quedó evidenciada ahora en Estados Unidos.

Por Jorge Petinaud Martínez

Corresponsal jefe en Bolivia

En aquel momento, la publicación de análisis político criticó la visión colonial y la perspectiva neoliberal del magnate nacido en Bolivia y nacionalizado estadounidense, accionista principal de la mayor corporación del mundo dedicada a la industrialización de la minería del litio y el cobre.

Bolivia posee la mayor reserva certificada de litio del planeta, con 23 millones de toneladas.

La acusación de La Época guardaba relación con los resultados de una publicitada encuesta sobre las precandidaturas presidenciales bolivianas de cara a los comicios generales que acontecerán el 17 de agosto próximo.

“(…) Al presentarse como el único en el cual confiar en la realización de esa tarea, descalificó a varias encuestas que midieron la percepción ciudadana sobre la situación política, económica y social del país, además de la intención de voto hacia las elecciones generales de 2025”, advirtió el semanario.

Opinó el periódico que “(…) al conocerse los resultados se ha confirmado que Claure -la punta de lanza de varias trasnacionales para apoderarse de los recursos naturales de Bolivia-, no es un empresario apolítico, desprendido de intereses y al que solo le interesa que le vaya bien al país”.

Concluyó la publicación que Claure no puede ocultar su visión colonial y su perspectiva neoliberal para el país en que nació.

EVIDENTES INTENCIONES

Ranqueado entre los más grandes magnates de la industrialización del litio en el mundo, Claure financió el 23 y 24 de mayo en la Universidad de Harvard, el foro Bolivia360 Day, al cual asistieron los candidatos presidenciales Samuel Doria Medina, Eva Copa, Manfred Reyes Villa, Jaime Dunn y Rodrigo Paz.

También concurrió el aspirante a vicemandatario Juan Pablo Velasco, en representación del ultraderechista candidato a dignatario Jorge Tuto Quiroga.

Ante ellos y unos 90 participantes entre analistas, periodistas y funcionarios de instituciones promotoras de las recetas neoliberales impulsadas por el Gobierno de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el “empresario de éxito” reveló sus pretensiones políticas.

Al intervenir, aseguró que Bolivia encara tres prioridades y la primera es derrotar en las elecciones generales de agosto próximo al gobernante Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), representante del movimiento nacional popular.

Dejó en claro que brindará apoyo total al postulante que promueva recetas neoliberales y tenga mayores posibilidades en las encuestas para derrotar a la representación de la izquierda. En tal sentido, abogó por la conformación de una sola candidatura para unificar el voto.

“La fragmentación es la garantía de nuestra derrota”, afirmó.

Según su criterio, la segunda prioridad del país andino-amazónico es la elaboración de un plan económico diseñado con el respaldo del Harvard Growth Lab, basado en reformas estructurales de tipo neoliberal que incluyan sectores como el litio, la minería moderna, la agroindustria sostenible, el turismo inteligente y la digitalización.

Subrayó como la tercera necesidad boliviana la garantía de elecciones limpias mediante la participación de observadores internacionales, el uso de tecnología confiable y la movilización de miles de voluntarios para evitar lo que denominó un fraude.

Respecto a esto último, internamente los sectores más radicales de la derecha encabezados por el Comité Cívico de Santa Cruz hablan desde ahora de un supuesto fraude, como si prepararan el terreno para en caso de un triunfo del bloque nacional popular impulsar una campaña de mentiras, como ocurrió en Venezuela en los últimos comicios presidenciales.

Financista desde hace ya algún tiempo de proyectos de “formación de líderes” con jóvenes bolivianos y la participación del laboratorio de Harvard, Claure confesó que su plan va más allá del corto plazo.

En tal sentido, propuso una transformación profunda del país que contemple la formación de líderes a los que denominó como “íntegros”, con el apoyo de expertos de esa universidad norteamericana.

Igualmente, subrayó que en sus planes figura la imposición de un sistema educativo al que describió como de clase mundial y la oferta de servicios médicos a los que mencionó como “de calidad potenciados por inteligencia artificial”.

El también dueño del club de fútbol profesional más caro de Bolivia, el Bolívar, así como accionista del Manchester City británico y del Girona de la Liga española, prometió el fortalecimiento del emprendimiento mediante un fondo de inversión y el impulso al deporte como herramienta de inclusión y cambio social.

En 2023, Claure adquirió Ausenco, la corporación de ingeniería y proyectos más grande del mundo minero, con el objetivo de incursionar en el litio y el cobre. Según informó entonces, con sus socios, el magnate radicado en Estados Unidos apostó así por la transición energética con una participación mayoritaria en la firma australiana.

En tal sentido, La Época de manera reiterada ha denunciado las ambiciones del millonario Claure sobre la mayor reserva de litio certificada del mundo, que radica en Bolivia.

El foro de Harvard contó con la presencia de figuras relevantes de la ultraderecha continental como los expresidentes Mauricio Macri e Iván Duque, de Argentina y Colombia, respectivamente, y funcionarios de organismos multilaterales promotores de las llamadas terapias de choque como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el FMI.

arb/jpm

RELACIONADOS