Prensa Latina, La Agencia

miércoles 11 de septiembre de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

ESCÁNER

ESCÁNER: Los arhuacos o ikas en el paisaje diverso de Colombia (+Fotos +Info +Video)

Bogotá (Prensa Latina) Caminar por las calles de Bogotá es encontrarse, aún en medio de una ciudad agitada y cosmopolita, con la diversidad cultural y étnica de Colombia, cuyos cimientos están en los disímiles pueblos indígenas, afrodescendientes y europeos.
Por:
Odalys Troya Flores
Corresponsal jefa en Colombia

En esas multitudes que trabajan, disfrutan y sobreviven en esta capital, sobresalen mujeres y hombres del pueblo Ika o Arhuaco con sus atuendos tradicionales, que reflejan costumbres arraigadas en un mundo de cambiantes tecnologías.

Lejos de las tierras ancestrales, en esta ciudad se les puede ver cuando comercian sus artesanías en la popular Carrera Séptima; en particular son bolsas o mochilas que simbólicamente significan una prolongación del útero de la madre individual (de cada mujer) y de la madre universal (de la Madre Tierra).

Las gwati (mujeres de la etnia), desde niñas elaboran estas bolsas o mochilas con fibras de lana de oveja o industrial y hasta algodón.

Sin dudas, la belleza de los trajes, los cabellos largos, negros y brillantes impactan y al mismo tiempo generan una gran influencia en los jóvenes de otros grupos poblaciones colombianos que los reivindican con el uso de algunos de los elementos del atuendo como las mochilas, con sus historias de lucha y resistencia.

Este pueblo logró sobrevivir a la colonización española y mantiene una sostenida batalla contra la invasión de colonos, grupos armados, iglesias (católica y evangélica) y multinacionales que intentan explotar la minería, la flora, la fauna y las aguas de sus asentamientos poblacionales.

PARA CONSERVAR LA NATURALEZA

Habita este pueblo en las cuencas altas de los ríos Aracataca, Fundación y Ariguaní en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la jurisdicción de los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena.

También radica en las zonas aledañas al límite inferior del resguardo, en los ríos Palomino y Don Diego en la vertiente norte y en la vertiente sur oriental, las cuencas altas de los ríos Azúcar Buena y Guatapurí. Se distribuye en 20 zonas de asentamiento favorecidas por los tres pisos térmicos (frío, templado y cálido).

De acuerdo con el censo de 2005, alrededor de 22 mil 134 personas están autorreconocidas como pertenecientes al pueblo Iku (Arhuaco), de las cuales el 51,15 por ciento son hombres y el 48,85 por ciento, mujeres.

Conservan y hablan la lengua Ika, y también el español, y se rigen por la Ley de Origen, la norma mayor de los arhuacos, basada en pensamiento propio, mandato sagrado que contiene los principios de relación y existencia en armonía universal al regular la totalidad de cuanto existe.

Contiene principios que han de ser respetados para garantizar la convivencia social, la armonía y el equilibrio entre todos los componentes naturales que constituyen el cuerpo y el espíritu de la Madre Tierra.

Los arhuacos comparten, con el resto de la humanidad, la inquietud por la conservación de la naturaleza como fuente de recursos para la sabiduría y la vida de las sociedades.

Asumen esto como un compromiso de manera diferente porque consideran que los esfuerzos por la conservación implican necesariamente el empeño por la construcción de una sociedad más responsable y conectada con el Planeta, sin que ello signifique limitar el bienestar humano.

TEIJDO SOCIAL Y ECONÓMICO

La historia de los indígenas ikas se remonta a la época de la conquista, cuando la incursión española en el territorio diezmó a los originarios llamados taironas.

Luego de una sucesión de campañas de conquista y de resistencias indígenas, en 1600 el gobernador Juan Guiral Velón lanzó una guerra de exterminio durante la cual capturaron a los principales caciques y los asesinaron. La mayoría de los sobrevivientes fueron llevados a Santa Marta y repartidos entre los encomenderos locales.

Los taironas que lograron escapar se refugiaron en las zonas más altas de la Sierra Nevada y de ahí nacieron, obligados por las circunstancias de violencia, cuatro pueblos nuevos: Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankwamo.

Los indígenas adoptaron nuevos patrones de subsistencia y residencia en función de una ubicación en zonas mucho más pendientes que las ocupadas por los españoles años atrás, por lo cual comenzó la construcción del tejido social y económico del territorio arhuaco.

FILOSOFÍA PROPIA

Es un pueblo profundamente espiritual y conocedor de su propia filosofía, que tiene un carácter globalizante. Considera a la Sierra como el corazón del mundo, desde el cual se originó en las diferentes piedras.

Desarrolló una organización política que los llevó a luchas exitosas en la recuperación del territorio tradicional, en la expulsión de los misioneros católicos acusados de etnocidio y en la constitución de un programa de educación bilingüe.

Para cada una de las etnias que habita la Sierra Nevada de Santa Marta, los picos son considerados el centro del mundo.

Según la visión del origen del orbe, los primeros hombres provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los “Hermanos Mayores”; todos los que llegaron después son considerados como los “Hermanos Menores”.

Los “Hermanos Mayores” son los encargados de cuidar y preservar el mundo, de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres y las cosechas sean buenas.

Conciben el mundo como dos pirámides sostenidas sobre una misma base. Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus propios habitantes. La tierra está ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos están emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad.

La sierra es considerada como un cuerpo humano donde los picos nevados representan la cabeza; las lagunas de los páramos, el corazón; los ríos y las quebradas, las venas; las capas de tierra, los músculos; y los pajonales, el cabello. Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado.

El Mamo es ante todo un hombre de conocimiento, toma las decisiones y ejerce justicia: encarna la jerarquía social del pueblo. Entre los Mamos existen jerarquías, donde los Takina, Makotama y Seishua son los de más alto rango.

EN EL GOBIERNO DEL CAMBIO

Pocos días antes de su investidura como presidente de Colombia el 7 de agosto de 2022, Gustavo Petro tomó posesión simbólica en una ceremonia ancestral a cargo de los Mamos, los sabios y guías espirituales de este pueblo, realizada en la Sierra Nevada.

“Queremos que este gobierno que va a iniciar cuide la naturaleza, el planeta y el equilibrio entre los seres humanos y la vida en general. Esos son los propósitos que teníamos en campaña y por los que millones de colombianos votaron”, indicó Petro una vez recibida la bendición ancestral.

Petro designó, como embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas a Leonor Zalabata, reconocida política, escritora, médica, cronista y defensora de los derechos humanos -perteneciente al pueblo arhuaco-, quien ha trabajado durante toda su vida por mejorar la representación política de los pueblos indígenas, y por desarrollar y proteger la cultura ancestral.

Es la primera vez que en el país una mujer indígena es nominada embajadora ante la ONU y accede a un puesto diplomático de tal importancia.

Petro aplica la Constitución Política de 1991 al reconocer al país pluriétnico y multicultural, y reafirma la garantía de un Estado Social de Derechos, expresó la lideresa al ser nombrada y manifestó su gratitud por la designación.

El programa de gobierno señala que garantizarán los derechos de los pueblos indígenas a regirse bajo sus leyes de origen, el derecho mayor y el derecho propio.

Señala que brindará condiciones y garantías para su integridad territorial, el ejercicio de la autoridad y la justicia propias, el apoyo a la recuperación y fortalecimiento de sus idiomas, el financiamiento del Sistema Educativo Indígena Propio e Intercultural, el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural y el Sistema de Autoridades Territoriales Ambientales.

arb/otf

Colaboraron en este trabajo:
Amelia Roque
Editora Especiales Prensa Latina
Martha Andrés Román
Editora Jefa de Redacciones Políticas
Richard Ruiz
Periodista Prensa Latina
Laura Esquivel
Editora Web Prensa Latina
RELACIONADOS