Por Carmen Esquivel
Corresponsal jefa en Chile
La cinta ya se exhibió en las ciudades de Rancagua y Concepción, así como en las comunas de Navidad y Pedro Aguirre Cerda, esta última ubicada en el sector sur de la capital chilena, como parte de una gira auspiciada por la Fundación Vargas Sotomayor (Varsot).
Nuestro objetivo es reflejar la lucha constante de un pueblo sometido desde hace 78 años a la ocupación y el genocidio israelí y que se ha recrudecido después del 7 de octubre de 2023, dijo el cineasta en entrevista con Prensa Latina.
El documental cuenta la historia de cinco palestinos que viven o estudian actualmente en Cuba y reflexionan sobre sus familias, el significado de la lejanía, las tradiciones, luchas y futuro de su país.
Se trata de una producción de Resumen Latinoamericano y el Laboratorio Audiovisual Chaski, con la colaboración de la Red Panárabe de Al Mayadeen y dirigido por este joven egresado de la Universidad de las Artes en Cuba.
Interrogado sobre las motivaciones para hacer el filme, explicó que está inspirado en Bassel Salem, un ingeniero palestino quien perdió a su padre y a un gran número de familiares por los bombardeos israelíes después de octubre de 2023.
Bassel nos pidió que, por favor, no se haga ningún tipo de homenaje a los miembros de su familia, ni siquiera a su padre, porque si se hiciera tendría que ser para recordar a todos los mártires desde 1948.
“Esta fuerza de espíritu de Bassel nos mostró un poco el norte con el que debíamos hacer el documental”, afirmó.
De acuerdo con el realizador, el filme no busca regodearse con el dolor, ni la desolación, como se ve en redes sociales y otros medios de prensa, y tampoco centrarse en cifras, porque si bien son alarmantes, muchas veces tienden a deshumanizar lo sucedido en Palestina.
Es fácil decir, son más de 60 mil muertos, y no dimensionar que en cada una de esas personas hay sueños, esperanzas y objetivos que fueron arrebatados en un instante.
LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA
El olivo es un árbol de tronco grueso y aspecto torcido que puede vivir varios siglos gracias a su capacidad para prosperar y echar raíces profundas en condiciones difíciles, como la falta de agua.
Para el pueblo palestino esta planta es símbolo de resistencia, conexión ancestral con la tierra, identidad cultural, memoria y esperanza.
Su raíz es tan fuerte que es difícil arrancarlo de la tierra. Tal es la imagen utilizada por Sergio Eguino como argumento para su documental.
La cinta, de casi una hora de duración, se exhibió por primera vez en el Centro Fidel Castro y su estreno oficial fue en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
También participó en el Festival de Gibara y en el Santiago Álvarez In Memoriam, donde obtuvo el premio colateral que otorga la Asociación Hermanos Saíz y una mención en el Sergio Corrieri, para destacar las obras que abordan la solidaridad.
A partir de ahí se presentó en muchos países, entre ellos México, Bolivia, Venezuela, Argentina, Puerto Rico, Jordania, Alemania, Francia, Italia, España, Países Bajos, además de Cisjordania, y ahora en Chile.
DE SUS PROYECTOS
En su conversación con Prensa Latina, con motivo de la exhibición del filme en la Población Dávila, dijo el realizador que le gustaría también poder hacer un filme aquí tomando en cuenta que Chile tiene la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe.
En esta capital, el realizador tuvo la oportunidad de participar en un recorrido por La Victoria, eje de resistencia durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), donde visitó sitios históricos, escuelas, juntas vecinales y la sede del canal comunitario Señal 3.
Sergio Eguino cursó estudios además en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños y es autor de otros documentales, entre ellos Dónde están los girasoles, sobre la historia de tres jóvenes cubanos y su trabajo para hacer del barrio y las comunidades un lugar mejor.
Sobre sus proyectos, dijo que tiene la idea de hacer un documental con el testimonio de las víctimas de las dictaduras militares en Bolivia y otro sobre el trabajo en las comunas de Venezuela.
Al término de la entrevista, Eguino reflexionó sobre la importancia de no dejar de hablar de Palestina en cualquier sitio.
A veces lo vemos como algo muy distante allá en el Medio Oriente y olvidamos que tenemos muchos puntos en común y el principal es el enemigo: Estados Unidos, el mismo que financia el genocidio y la ocupación en Palestina y mantiene un bloqueo de más de 60 años contra Cuba.
Es el mismo que apoya los golpes de Estado en Latinoamérica, que intenta imponer presidentes afines a sus intereses en nuestra región y en estos momentos amenaza a Venezuela, recordó.
Para el realizador cualquiera de nuestros países es una Palestina en potencia y por eso tenemos que apoyar su causa, exigir a los gobiernos romper relaciones con Israel y a la comunidad internacional presionar para acabar con el genocidio en Gaza.
arb/mml/car