jueves 23 de enero de 2025

Cuba en 2024: Resistencia y recorrido hacia la recuperación económica

La Habana (Prensa Latina) Cuba enfrentó grandes desafíos en el año 2024 relacionados con desastres, el recrudecimiento de medidas coercitivas unilaterales, las propias deficiencias internas, aunque su voluntad de seguir luchando no claudicó.

Por Melissa King Smith

De la Redacción Nacional

La nación caribeña mantiene una férrea posición política y gubernamental enfocada en superar las dificultades económicas, así como retomar la senda del crecimiento y el desarrollo.

En aras de explotar al máximo su potencial, continuó la implementación de las proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, estrategia para enfrentar los retos derivados de una guerra económica externa y una crisis financiera global agudizada.

Según el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, si bien se empieza a ver resultados gracias a las medidas aplicadas, los resultados aún son insuficientes, “pero no estamos cruzados de brazos”.

Como señales alentadoras de las acciones puestas en práctica, mencionó la mejoría en la producción agrícola de este año, volúmenes de siembra más altos (los mejores de los últimos 10 años), la reducción del déficit fiscal con trabajo sistemático y rigor técnico.

Una de las situaciones más complejas por las que atravesó la nación caribeña en 2024 fue la caída en tres ocasiones del Sistema Electroenergético Nacional por su vulnerabilidad y la escasez de combustible.

Al respecto, el presidente detalló en el cuarto periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura, que se puso en marcha una estrategia dirigida a ampliar el uso de energías renovables y mejorar la capacidad de generación.

Explicó que dichas acciones permitirán hacer un mejor uso de los combustibles y destinar una parte significativa de ellos a la producción nacional de bienes y servicios, con lo cual se prevé reducir importaciones.

Cuba además aprobó un esquema de financiamiento en divisas para el sostenimiento de la industria petrolera nacional con el fin de incrementar la producción de petróleo y gas.

Ante los más de 400 diputados, el mandatario expresó la certeza de que un día venceremos el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos y la inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo (según Washington), “pero la realidad es que aún permanecen bajo los efectos de ambas agresivas medidas”.

Díaz-Canel señaló que no debe subestimarse el peso de las circunstancias globales en el desempeño económico nacional, al tiempo que recalcó que ello obliga a la dirección revolucionaria cubana a un ejercicio más responsable y autocrítico, para maximizar resultados y reducir los obstáculos que impidan el avance.

A su juicio, se debe avanzar en la estabilización macroeconómica, en la disciplina tributaria, en encadenar al sector estatal con el no estatal para tributar al desarrollo nacional, así como aprovechar potencialidades para promover exportaciones de bienes y servicios.

CUBA VS EL BLOQUEO DE EEUU.

En este año, en medio de varias situaciones difíciles y de emergencia, continuó la política hostil estadounidense, incluida la inserción de Cuba en la unilateral lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

En opinión del jefe de Estado, en estos meses se confirmó la esencia de ese bloqueo criminal y genocida y de la guerra multidimensional que enfrentamos.

“Sí, hay bloqueo; sí, se ha recrudecido el bloqueo; sí, existe guerra económica; sí, nos desprecian; sí, nos intoxican vulgarmente, obscenamente y cargados de odio en las redes sociales”, subrayó en el IX pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Díaz-Canel indicó en la cita partidista que su país está dispuesto a dialogar y desarrollar relaciones de respeto e igualdad con Estados Unidos, pero no permitirá ningún intento de injerencia en sus asuntos internos.

“Seguiremos abiertos a relacionarnos con el pueblo de los Estados Unidos, (…)tratando de esquivar las duras prohibiciones que el gobierno de ese país impone a su propio pueblo en función de impedir su natural vínculo con un vecino digno y amistoso en el absurdo intento por evitar que conozca a la verdadera Cuba”, abundó.

Sobre la llegada de otro gobierno estadounidense, señaló que “estamos conscientes de las posibles implicaciones asociadas a la llegada al poder en Estados Unidos de un nuevo Gobierno, en el que tendrán gran influencia política con intenciones muy agresivas contra Cuba”.

“Como hemos dicho, era un escenario previsible y nos hemos ido preparando con tiempo”, añadió.

Para denunciar esas medidas coercitivas, más de 500 mil habaneros, en representación de toda Cuba, protagonizaron una “Marcha del Pueblo Combatiente”.

La movilización exigió el levantamiento de un bloqueo impuesto desde hace más de seis décadas, recrudecido a niveles sin precedentes en los últimos años, y la exclusión de la lista del Departamento de Estado de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Al comenzar el desfile popular, el mandatario cubano denunció que el presidente Joe Biden no revirtió la política de su antecesor, Donald Trump (2017-2021), como prometió durante su campaña presidencial.

Con la aplicación de 243 medidas adicionales y el mantenimiento de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, Biden cumplió disciplinada y cruelmente con la política que Trump aprobó durante su mandato, apuntó.

Resaltó que señalar a Cuba como Estado que supuestamente patrocina el terrorismo es cuanto menos falso e inmoral, venga de donde venga la acusación, pero lo es doblemente cuando proviene de territorio estadounidense.

arc/mks

RELACIONADOS