sábado 26 de julio de 2025

Clate: Unidad en la diversidad por el mejoramiento laboral

Buenos Aires (Prensa Latina) Con la unidad en la diversidad como premisa, la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Trabajadores Estatales (Clate) lucha por empleo y salarios dignos, contra el entreguismo y la penetración del FMI, así como atraer y capacitar a jóvenes, como prioridades esenciales.

Por Martin Hacthoun

Corresponsal en Argentina

Así lo resumió Julio Fuentes, presidente de ese conglomerado gremial que agrupa a más de 100 sindicatos del sector estatal de 20 países de la región, en conversación con Prensa Latina en la sede de la organización, en Buenos Aires.

Fundada en la década de 1960 a instancia de confederaciones de trabajadores estatales de Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay, Clate celebró 57 años de existencia este 2025.

Sus fundadores se reunieron por primera vez en Santiago de Chile donde nació este proyecto regional, rememoró Fuentes, un experimentado líder gremial argentino, quien dirigió la importante Asociación de Trabajadores del Estado.

Se creó como una organización unitaria, y lo sigue siendo. Tiene hoy asociados a más de 100 sindicatos del sector público de 20 países que pueden tener distinta inclinación política y estar afiliados o no a la Federación Sindical Mundial o la Confederación Sindical Internacional, o ser independientes, como hay muchos gremios que no tienen otra incorporación internacional que no sea Clate, explicó el dirigente.

“O sea, en nuestra Confederación prima la unidad en la diversidad, aunque nos autodefinimos antimperialistas y anticapitalistas. Esa es una definición. Y por sobre todo, creemos en la integración regional y en la Patria Grande”, recalcó.

“Y acuñamos un principio. Nosotros estamos convencidos de que no va a haber liberación social si no hay liberación nacional. Es decir, es necesaria la lucha por la independencia de nuestros países porque no creemos que va a haber justicia social en una colonia, en un país dependiente, y esto la realidad nos lo muestra”, acentuó Fuentes.

Cuando tenemos gobiernos procoloniales subordinados a los imperios y a las transnacionales -puntualizó- vemos las nefastas consecuencias sobre nuestros pueblos que sufren una brutal injusticia social. “Así que esos son los principios que hicieron nacer a la Confederación y se mantienen”.

Acerca de los desafíos que afronta Clate y cómo los supera, Fuentes reseñó que “los principales retos emanan de los funestos efectos que provocan las recetas del Fondo Monetario Internacional”.

“Nuestros países tienen en común, salvo honrosas excepciones como pueden ser Cuba y Venezuela que están fuera de la órbita dependiente del FMI, gobiernos atados a monstruosas deudas externas, y las condiciones sobre estos las termina imponiendo el Fondo Monetario Internacional”.

Fuentes reflexionó que desde el “Consenso de Washington” los países de la región no han estado en una ofensiva tan fuera de Estados Unidos y el FMI sobre las economías de los países latinoamericanos y condiciones tan rígidas del Fondo para seguir prestando.

“Las recetas del Fondo son cada vez más exigentes y para cumplirlas los gobiernos le sacan más al pueblo. Además, los subordinan más y destruyen el único instrumento que tienen los pueblos para construir sus independencias y defender la democracia que es el Estado”, señaló.

Lo vemos hoy en Argentina con el gobierno de Javier Milei, el feroz ajuste que ha impuesto con duros recortes a los programas sociales, de salud, educativos, culturales, y a las instituciones del Estado. “O sea, los trabajadores del sector estatal son las primeras víctimas de las recetas que exige el FMI”, señaló el dirigente sindical.

En abril el FMI le concedió -recordó- la primera partida de 12 mil millones de dólares, de un pacto por 20 mil millones, al gobierno de Milei y ahora en julio una segunda por dos mil millones; le exige más, al tiempo que el país se endeuda más.

El Estado se debilita, lo destruyen haciéndolo ineficiente e inoperante; entonces cuando un nuevo gobierno de otro color político asume, ¿qué encuentra? Un Estado desguazado, añadió.

En sus acciones la Confederación lo primero que emprende es lograr que la masa trabajadora tome conciencia de la situación en que vive y labora.

“Trabajamos fuertemente en instrumentos que refuercen la democratización del Estado, para así empoderar al pueblo y a los trabajadores, y estos tengan una participación más activa para justamente poder contrarrestar esa política de desmantelamiento y destrucción que lleva ya varias décadas golpeando a nuestras naciones de Latinoamérica”, explicó el dirigente de Clate.

Argentina -ilustró- “es la cabeza de playa de esta política, y lo fue también en los años de 1990 con Carlos Menem cuando el Estado argentino fue desmantelado. Entonces llega un gobierno progresista ni siquiera revolucionario, progresista, a intentar rescatar las instituciones democráticas y estatales. ¿Y con qué instrumentos se encuentra ese gobierno para volver a instalar las vías democráticas? Cada vez son menos”.

Se encuentra -añadió- con un Estado atado, endeudado y sin ningún instrumento para tirar de las riendas gubernamentales, sin empresas públicas para el transporte, la comunicación, un sistema de salud desmantelado; es decir, absolutamente desprovisto de herramientas para generar la transformación, transformación que no se hace con decretos, se hace con políticas concretas que incidan en el fomento de la economía, acentuó.

Sobre las tareas que acomete Clate en la actualidad y de cara al futuro, Fuentes señaló como prioridad materializar la reivindicación sindical más importante de los trabajadores en el sector público contemplado en el Convenio 151 de la Organización Internacional del Trabajo, que es su derecho a salarios dignos, buenas condiciones de trabajo, y lograrlo a través del sistema de negociación colectiva.

Ese convenio -recordó- cumplirá en 2028 medio siglo de existencia. “No se ha avanzado en todo lo que aspiramos; no obstante, hemos logrado que se ratifique en muchos países de nuestro continente, y que los gobiernos entiendan que deben sentarse con los sindicatos de igual a igual en una mesa paritaria a discutir todas las condiciones laborales. En esa dirección, bueno, hemos avanzado un trecho”.

“Esa es una lucha que requiere de esfuerzos, trabajo, tiempo; necesitamos que los parlamentos asuman la responsabilidad. Nos sentimos optimistas y eso es nuestro punto de unidad reivindicativo; y en lo político trabajamos en la formación de cuadros y mejorar la comunicación, es decir, que las organizaciones nacionales que tenemos afiliadas estén comunicadas para saber qué está pasando.

“La comunicación para Clate es fundamental porque nos la niegan; saber qué está sucediendo en Argentina, en México, en Venezuela, en Colombia, Brasil; si hay una huelga, una manifestación, conocer las características, o si se consigue una reivindicación determinada en un país. La gran prensa por lo general obvia las noticias sobre el mundo sindical, y cuando difunden algo, algún suceso, por lo general lo hace con un matiz negativo”.

Otra proyección hacia el futuro es la formación de los cuadros de Clate. “Tenemos una diplomatura como nuestra nave insignia de ocho meses de duración, que se hace por el sistema híbrido teleconferencia presencial, vamos a terminar en estos próximos días la primera camada y ya se abrió la inscripción para el segundo periodo”, adelantó Fuentes.

Es necesario que el sindicato no se quede solo en la reivindicación salarial, sino que debe ser capaz de involucrarse en los problemas de la comunidad, el ambiente, los migratorios, el racismo; o sea todas las situaciones que tienen que ver con el pueblo, y en la lucha contra la pobreza el sindicato tiene que ser un actor político muy activo.

Fuentes reseñó que Buenos Aires fue sede reciente del XIV Congreso de Clate, que entre sus acuerdos creó la Secretaría de la Juventud. “Esta era una vieja discusión, había que crearla”.

Es un gran desafío hoy en día captar a los jóvenes; hay una ofensiva cultural para enajenarlos en banalidades. “Nos percatamos de que nos cuesta lograr una mayor incorporación de jóvenes”, admitió el líder sindical.

En la política de contratación de empleados, el Estado aplica nuevas modalidades que son flexibles y precarizadas, “y ahí están los jóvenes, con contratas precarizadas y con poca capacidad de organizarse, de meterse en el sindicato cuando lo que está en riesgo es su propio trabajo”, advirtió.

Por eso el Congreso de Clate estableció esta secretaría, “para buscar toda forma de incentivar la incorporación de nuevos cuadros en todo el movimiento sindical”.

arb/mh

RELACIONADOS