martes 29 de julio de 2025

Chile hacia unas elecciones polarizadas

Santiago de Chile (Prensa Latina) Si las encuestas continúan como hasta hoy, las elecciones presidenciales en Chile podrían definirse entre candidatos con posiciones diametralmente opuestas: Jeannette Jara, del Partido Comunista, y José Antonio Kast, de la extrema derecha.

Por Carmen Esquivel

Corresponsal jefa en Chile

La mayoría de sondeos, entre ellos Pulso Ciudadano y Black and White, ubican en primera posición a Jara, seguida por Kast, aunque en el último de Cadem el aspirante republicano pasó al frente y dejó en segundo plano a la abanderada de la izquierda, el progresismo y la socialdemocracia.

Recientemente, las dos cartas mejor posicionadas, a las que se sumó la postulada por la alianza de derecha Chile Vamos y tercera en las encuestas, Evelyn Matthei, participaron en los primeros debates transmitidos por la televisión.

Estuvieron en encuentros con productores acuícolas, representantes del transporte de carga y de la Cámara de Comercio de Santiago, entre otros sectores.

Si bien hubo espacio para que presentaran sus propuestas, no faltaron las tensiones, ironías y los dardos, en lo que se avizora será una campaña muy polarizada.

“Es importante consignar que actualmente estamos viendo un fenómeno atípico aquí en el cual los ejes de análisis se están moviendo hacia los polos”, declaró a Prensa Latina la doctora en Ciencias Sociales Marcela Vera. Explicó que el centro político se ha vaciado y hay una migración de los electores hacia la ultraderecha o la izquierda.

De acuerdo con la economista y académica de la Universidad de Santiago de Chile, los votantes que migran son aquellos que vieron incumplidas las promesas de igualdad de oportunidades y mejores condiciones de vida o trabajo.

En los debates los candidatos mostraron sus notables diferencias. Kast defiende la economía de libre mercado, la desregulación, el achicamiento del Estado y la aplicación de políticas de mano dura contra la delincuencia y la inmigración.

Jara aboga por aplicar la “mano inteligente”, priorizar el diálogo, y aunque aún se desconoce su programa de gobierno, está determinada a no retroceder en derechos, mejorar los salarios y reforzar la salud pública.

“Ella es una figura reconocida por su labor como ministra de Trabajo. El aumento del salario mínimo, la jornada laboral de 40 horas y la reforma de pensiones, fueron logros de su gestión”, recordó Vera.

De acuerdo con la analista, ahí hay una base que le permite al ciudadano de a pie observar la presencia de una candidata capaz de realizar acciones en favor de las mayorías.

Kast está ofreciendo a los más jóvenes y a la clase media emergente un proyecto de liberalización excesiva, como la de Javier Milei en Argentina, que para ellos es nuevo, pero realmente es una receta vieja y fracasada, advirtió.

En opinión de nuestra entrevistada, quien represente la capacidad de transformación del país y al mismo tiempo de gobernanza recibirá el apoyo en las elecciones de fines de año.

¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES CANDIDATOS?

Jeannette Jara: nació el 23 de abril de 1974 y es originaria de la población El Cortijo, en la comuna capitalina de Conchalí.

Hija de una trabajadora de casa particular y de un técnico mecánico, a los 14 años ingresó en las Juventudes Comunistas y luego en el Partido.

En 1997 ocupó el cargo de presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Usach) y posteriormente fue dirigente sindical de la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos.

Jara es graduada de Administración Pública y de abogada en la Usach y la Universidad Central, respectivamente.

Se desempeñó como subsecretaria de Previsión Social durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet y en el actual gobierno asumió como ministra del Trabajo el 11 de marzo de 2022 hasta su renuncia para aspirar a la presidencia.

En las primarias del oficialismo, celebradas el 29 de junio, resultó electa con más del 60 por ciento de los votos y se convirtió en la abanderada del pacto Unidad por Chile.

Allí confluyen ocho partidos que van desde la izquierda al centro: Comunistas, Socialistas, Radicales, Liberales, Por la Democracia, Acción Humanista, Frente Amplio y Federación Regionalista Verde Social.

A ellos se sumó recientemente la Democracia Cristiana, cuya Junta Nacional aprobó por 63 por ciento de los votos apoyar su campaña e ir con el oficialismo en una lista parlamentaria única a los comicios de noviembre.

José Antonio Kast: nació el 18 de enero de 1966 en Santiago. Sus progenitores, Miguel Kast Schindele y Olga Rist, fueron inmigrantes alemanes que llegaron a Chile a finales de 1950.

Egresado de abogado en la Pontificia Universidad Católica, asumió su primer cargo público en 1996 como concejal en la alcaldía de Buin y ejerció como diputado durante varios períodos entre 2002 y 2018.

Kast presentó su candidatura presidencial en tres ocasiones: 2017, 2021 y 2025.

La carta del Partido Republicano cuenta también con el apoyo del Social Cristiano, integrado por evangélicos.

Evelyn Matthei (Santiago, 11 de noviembre de 1953). Su padre Fernando Matthei ocupó altos puestos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Entre 1976 y 1978 fue ministro de Salud; miembro de la Junta Militar 1978-1990 y Comandante en jefe de la Fuerza Aérea (1978-1991).

Licenciada en Economía, Evelyn Matthei pertenece al partido de derecha Unión Demócrata Independiente (UDI), formación por la que resultó electa senadora entre 1998 y 2011, y diputada entre 1990 y 1998.

En el gobierno de Sebastián Piñera ocupó el cargo de ministra del Trabajo y Previsión Social (2011-2013) y, además, fue alcaldesa de la comuna capitalina de Providencia en dos períodos consecutivos, de 2016 a 2024.

Ahora es la abanderada de la coalición Chile Vamos, que integran, además de la UDI, a Renovación Nacional y Evópoli. También apoya su candidatura el partido Amarillos.

Además de Kast, Jara y Matthei, en las elecciones de noviembre competirán Franco Parisi, del Partido de la Gente, y Johannes Kaiser, del Nacional Libertario, cercano a las ideas de Javier Milei, a los cuales podrían sumarse otros nombres porque aún está abierta la inscripción.

Para la analista Marcela Vera es muy posible una segunda vuelta Jara-Kast, porque Matthei ha perdido mucho en la intención de votos y esos sufragios se están yendo hacia los polos.

Sobre las prioridades del próximo gobierno, consideró que algunas están en las encuestas y otras no. Mencionó entre ellas resolver problemas del desempleo, la inseguridad, las listas de espera en salud y los temas de infraestructura en la educación.

Pero también otras que tienen que ver con la industrialización para dejar de vender materia prima, producir artículos de buena calidad y generar valor agregado, el fortalecimiento del Estado y las alianzas estratégicas a nivel global.

arb/car

RELACIONADOS