Por Pedro Rioseco*
Colaborador de Prensa Latina
Trece decididas mujeres que se incorporaron a la guerrilla rebelde durante la lucha insurreccional contra la tiranía batistiana, inspiradas en el ejemplo de las que en las tres guerras de independencia contra España tomaron esa misma determinación, fueron las primeras.
En sus primeros tiempos en la guerrilla desempeñaron tareas de apoyo, preparación de comida y atención a los heridos, pero su insistencia al mando rebelde para ser combatientes activas fue considerada y finalmente tuvieron su propio pelotón de combate.
Fidel defendió el criterio de que las mujeres podían empuñar las armas y serían incluso mejores y más disciplinadas que los hombres, y convocó entonces a una reunión del mando del Ejército Rebelde.
Aunque tenía el apoyo de varios jefes, en particular el respaldo de la heroína Celia Sánchez Manduley, sabía que había oponentes a tal decisión, porque prevalecía en algunos la desconfianza en la capacidad combativa de las mujeres.
Luego de hacer un recuento histórico de las luchas de la mujer cubana, entre las cuales destacan el ejemplo de Mariana Grajales, Ana Betancourt, y en la guerra contra la tiranía en Cuba, de Celia, Vilma Espín, Haydée Santamaría y Melba Hernández en el asalto al Cuartel Moncada, el Comandante en Jefe, con su proverbial poder de persuasión, convenció a todos de la idea.
Al término del encuentro, se dirigieron al lugar de la comandancia en La Plata desde donde transmitía Radio Rebelde, y allí quedó constituido el pelotón de mujeres del Ejército Rebelde Mariana Grajales, que han pasado a la historia como Las Marianas o Las Marianas de la Sierra.
Integraron este pelotón 13 combatientes bajo el mando de Isabel Luisa Rielo Rodríguez, de San Luis en la actual provincia Santiago de Cuba, quien resultó la mejor en una prueba de tiro, y como segunda jefa fue designada Delsa Esther Puebla Viltres (Teté), natural de Yara, en la actual provincia Granma.
Las otras Marianas, todas procedentes de distintas localidades orientales, fueron Olga Esther Guevara Pérez (Olguita), Ángela Antolín Escalona (Angelina), Edemis Tamayo Núñez (la Gallega), Orosia Soto Sardiña, Flor Celeste Pérez Chávez, Eva Rodríguez Palma, Lilia Rielo Rodríguez, Rita García Reyes, Juana Bautista Peña Peña, Ada Bella Acosta Pompa, y Norma Rosa Ferrer Benítez.
Transcurridas algunas semanas de entrenamiento, las Marianas comenzaron a participar en combates, dirigidas por el comandante Eddy Suñol pese a que inicialmente él se había opuesto a que las mujeres fueran armadas.
El combate de Cerro Pelado, en el actual municipio Bartolomé Masó en la provincia Granma, fue el bautismo de fuego de Las Marianas. Allí resistieron firmemente las cerradas descargas del enemigo, cumpliendo la promesa de no rendirse nunca.
El combate de Guisa fue el más violento que libraron Las Marianas, con una duración de 10 días y donde hombres y mujeres hicieron derroche de heroísmo.
Ellas demostraron que eran buenas en la pelea como cualquier hombre, y el propio Eddy Suñol, en una carta al Comandante en Jefe, le reconoció su acierto en la decisión tomada.
Terminada la guerra todas las integrantes del pelotón femenino se incorporaron al lugar que les fue asignado en la construcción de la nueva sociedad.
Hoy, a 67 años de aquel suceso histórico, las precursoras de la igualdad en todos los frentes de que gozan hoy las mujeres cubanas, reciben el homenaje del pueblo al que pertenecen.
Reafirmaron con su ejemplo la justeza de las convicciones del Comandante en Jefe al depositar en los hombros de las mujeres cubanas decisivas misiones en la construcción de la nueva sociedad.
arb/prl
*Fue corresponsal jefe de Prensa Latina en Nicaragua y concurrente en El Salvador, Guatemala y Honduras durante 10 años; corresponsal jefe en República Dominicana, Ecuador y Bolivia. Creó y dirigió la Editorial Génesis Multimedia que hizo la Enciclopedia Todo de Cuba y 136 títulos más. Anteriormente fue director del periódico Sierra Maestra en la antigua provincia de Oriente, ayudante del ministro de Cultura Armando Hart; jefe de la Redacción Internacional de la revista Bohemia con coberturas internacionales en más de 30 países y es autor del libro Comercio Electrónico, la nueva conquista. Dirige la revista Visión de la UPEC y es presidente de su Grupo Asesor.