Por Verónica Núñez Lastres
Redacción de Cultura
Ruta ADN Cuba está basada en la investigación pionera de la doctora Beatriz Marcheco, directora del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba y contó con el auspicio del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).
En seis largometrajes documentales, explora la identidad cultural y ancestral de sus protagonistas: Osvaldo Doimeadiós (actor), Mireya Luis (voleibolista), Silvio Rodríguez (cantautor), Zuleica Romay (investigadora), Roberto Diago (artista visual) y Nelson Aboy (antropólogo).
Los protagonistas, desconocedores de los resultados de la producción hasta el día del estreno de sus respectivos capítulos, se mostraron satisfechos y emocionados con la serie.
Ha sido un proceso largo de investigación familiar; de visitar lugares, de entrevistas continuas y de todo el rigor científico propio del estudio con el ADN, declaró el actor Osvaldo Doimeadiós durante la premier de la serie.
En pantalla, al cantautor Silvio Rodríguez repitió la expresión “Fascinante” a lo largo de todo el audiovisual dedicado a su árbol genealógico, mientras el público asistente no dejaba de aplaudir.
Alejandro Gil confesó en entrevista con Prensa Latina que aceptó el proyecto por considerarlo de gran importancia, un viaje novedoso hacia los ancestros, con contenidos que dialogaran de la manera más efectiva con los públicos.
A través de la conducción de la doctora Marcheco, Ruta ADN Cuba se acercaría a figuras prestigiosas de las artes y el deporte del país, en aras de encontrar en sus antepasados las raíces fundacionales del árbol genealógico, argumentó.
Para Gil y su equipo, lo más sorprendente fue constatar el alcance científico y de información que resulta de los complejos estudios del ADN.
-¿Cómo lograr que los datos científicos se sientan cercanos y fáciles de entender para el público?
-Es un don de la doctora Beatriz Marcheco, quien logra que tanta ciencia sea comprendida con bastante facilidad. Es una excelente comunicadora y pudo dominar con desenfado las esencias de los diálogos ante las exigencias del rodaje.
Nosotros nos concentramos en crear un diálogo visual que añadiera frescura y subrayara, a su vez, el espíritu emotivo que fuera emergiendo en cada capítulo.
-¿Cómo fue el proceso de selección de los protagonistas?
-El proceso de selección fue realizado por la doctora Beatriz, atendiendo a las personalidades que ella había convocado a su investigación durante más de 10 años.
Su selección está regida por los resultados ya alcanzados en la investigación histórico-científica.
-¿Cómo esperan que la serie influya en el diálogo sobre identidad en Cuba?
-La serie es una contribución para incentivar a que se diversifiquen y amplíen estos tópicos científicos, en aras de crear un sistema de conocimiento más integral con un sustento más robusto.
Así se podrá fortalecer la identidad colectiva de nuestro pueblo, nuestra memoria cultural, aprender de nuestro pasado y utilizar esos conocimientos como herramientas de conciencia y transformación.
-¿Se emitirán los episodios a través de la televisión cubana?
-Es nuestro deseo que una mayor cantidad de espectadores tenga la oportunidad de ver la serie y el alcance que tiene la televisión es ideal.
Confiamos en que los programadores de la Televisión y el Icaic sabrán diseñar la estrategia de exhibición de la serie.
-¿Habrá segunda temporada?
-Una segunda temporada dependerá del criterio científico que pueda tener la doctora para cumplir con otros objetivos afines, y por supuesto, de contar con una capacidad económica que respalde los intereses del proyecto.
-¿Cuál es el mensaje que querían transmitir con Ruta ADN Cuba?
-El ADN nos puede revelar datos sobre nuestra historia, no solo como individuos, sino también como pueblo; somos muy iguales, nuestros ancestros son tan comunes que nos hermanan como no imaginamos.
Hay una fundamentación científica irrefutable, que hace del racismo, la xenofobia y la violencia de género, prácticas absurdas ejercidas por el propio ser humano; conocernos más, nos hace más libres.
arb/mml/vnl