Por Karina Marrón
Corresponsal jefe en Angola
En conversación con Prensa Latina, el diplomático repasó este medio siglo de estrechos vínculos que trascienden el ámbito de la diplomacia y se remontan incluso antes de la proclamación de la independencia angoleña, el 11 de noviembre de 1975.
“Las relaciones políticas, económicas y de cooperación entre los dos países pueden calificarse de excelentes, aunque no estamos satisfechos con todos los resultados alcanzados.
“Debemos reconocer que se puede hacer mucho más en el ámbito comercial y económico, porque las potencialidades existen. Los Gobiernos de ambos países tienen la voluntad y la decisión de avanzar con proyectos conjuntos en sectores como la agroindustria, la energía y el turismo”, sostuvo el embajador.
VÍNCULOS ASENTADOS EN LA HISTORIA COMÚN
León resaltó que ambas naciones tienen una historia común que ha servido de base a las relaciones actuales.
Recordó que numerosos hombres y mujeres fueron llevados a la Cuba colonial desde los territorios actuales de la República de Angola, para ser esclavizados; un cruel proceso que, por otro lado, tuvo un impacto ineludible en la formación de la cultura, las tradiciones e identidad del pueblo cubano.
Rememoró, asimismo, que en 1965 el Comandante Ernesto Guevara de la Serna “Che” y el doctor António Agostinho Neto, junto a otros camaradas, se reunieron, lo cual marcó el inicio del apoyo a la lucha de los angoleños por su independencia.
“Allí se acordó el envío de asesores cubanos para entrenar a los combatientes de la guerrilla del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA). Posteriormente, en el albor de la independencia nacional y a solicitud de Angostinho Neto, tropas de internacionalistas cubanos vinieron voluntariamente”, detalló.
Significó que la Operación Carlota, como se denominó esa movilización que tomó el nombre de una mujer africana esclavizada que encabezó una rebelión en la actual provincia cubana de Matanzas, desempeñó un papel importante en la historia de ambas naciones y de sus relaciones.
Como parte de esta, 377 mil 33 combatientes internacionalistas llegaron a tierras angoleñas entre el 5 de noviembre de 1975 y 1991, para apoyar a los “valientes combatientes de las Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Angola (Fapla) contra la invasión de fuerzas extranjera y sus aliados”, apuntó León.
El diplomático destacó también que 50 mil civiles voluntarios cubanos igualmente contribuyeron durante casi 16 años a impulsar los programas de la naciente República en ámbitos como la educación, la construcción y la salud.
La lucha del heroico pueblo angoleño bajo la certera dirección del MPLA y el apoyo del pueblo cubano, conducido por los líderes históricos Fidel y Raúl Castro, resultaron decisivos para la proclamación de la independencia nacional el 11 de noviembre de 1975, la preservación de esta y de la integridad territorial del país, sostuvo.
Subrayó que la victoria en la batalla de Cuito Cuanavale, el 23 de marzo de 1988, logró la liberación de Namibia y marcó el inicio de la desaparición del régimen fascista del apartheid en Sudáfrica.
“Son varios los combates de aquella época que forman parte de la historia del hermano pueblo angoleño en los que combatientes internacionalistas cubanos tuvieron el honor de acompañar a sus bravos compañeros de las Fapla”, refirió el embajador, que recordó a los dos mil 77 hijos de la nación caribeña que murieron en Angola.
También mencionó el medio siglo de las batallas de Kifangondo, Ebo y Cabinda, tres de las principales acciones militares que contribuyeron o consolidaron la independencia angoleña.
“Las nuevas y futuras generaciones de cubanas y cubanos deben y deberán conocer esa historia porque es también nuestra, fruto del sacrificio y la valentía de nuestros padres y abuelos”, enfatizó León, que señaló que los fuertes vínculos que unen a Angola y Cuba se forjaron con sangre y sudor.
CONTINUIDAD DE UNA COOPERACIÓN EXITOSA
El embajador cubano abordó también la cooperación que se estableció entre ambas naciones en distintos ámbitos, y que desde 1975 contribuyó al desarrollo económico y social del país.
Mencionó hitos como la lucha contra el analfabetismo, la ampliación de los servicios de salud, la educación, la construcción de infraestructuras (inmuebles, aeropuertos, carreteras y puentes, entre otros), la formación profesional, la cultura y el deporte.
“Decenas de miles de estudiantes angoleños viajaron hacia Cuba a estudiar, y todavía cientos reciben formación allá. De acuerdo con los datos por las autoridades angoleñas, más de 45 mil estudiaron en Cuba durante los 50 años transcurridos”, comentó León.
El diplomático destacó que ambas partes mantienen interés por profundizar esta cooperación mutuamente ventajosa, de lo cual son evidencia varios acuerdos y memorandos de entendimiento firmados.
Entre los más recientes, citó los memorandos de entendimiento sobre el sector turístico y de la Agencia Reguladora de Medicamentos (Armed) y el Centro Estatal de Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba (Cecmed).
También el referido a la promoción de inversiones entre la sociedad de fomento de la Zona Económica Especial de Luanda/Bengo y la Zona Especial de Desarrollo Mariel de la nación caribeña, los tres rubricados durante la visita a Angola del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en agosto de 2023.
“Los respectivos planes de desarrollo nacionales a mediano y largo plazo deben posibilitar la consolidación y el desarrollo de las relaciones económicas y de cooperación”, remarcó el embajador, que añadió que las reformas implementadas por ambos gobiernos abren nuevas oportunidades para la participación de actores públicos y privados.
Agregó que el objetivo del Gobierno angoleño de diversificar la economía, avanzar en la seguridad alimentaria y consolidar la formación de cuadros son oportunidades para una mayor participación cubana en el desarrollo económico y social de la nación africana.
Consideró, además, que el modelo político, económico y social que toma cuerpo en Cuba a partir de la promulgación de la Constitución de 2019 es una oportunidad para las inversiones de empresas angoleñas y la ampliación de los sectores de cooperación.
Señaló que la décimo sexta sesión de la Comisión Intergubernamental para la Cooperación Económica y Científico-Técnica entre Cuba y Angola deberá tener lugar próximamente en la nación caribeña para evaluar los progresos logrados, las tareas pendientes de cumplimiento y los planes a desarrollar en el futuro.
El embajador remarcó que las visitas de alto nivel en ambas direcciones, que han sido varias durante los últimos años, dieron un significativo impulso a los lazos bilaterales; al igual que los acuerdos de colaboración entre el MPLA y el Partido Comunista de Cuba, y entre los respectivos parlamentos.
UN RECONOCIMIENTO AL SACRIFICIO
Al cumplirse este 15 de noviembre el medio siglo de las relaciones diplomáticas entre los dos países, en el contexto de las celebraciones angoleñas por los 50 años de independencia, cobran gran significación las medallas conmemorativas entregadas a figuras cubanas que marcaron este periodo de tiempo.
“Es un reconocimiento a nuestra historia común, al sacrificio de hombres y mujeres de ambos países, a los héroes y mártires que cimentaron nuestros vínculos con sangre y valentía”, afirmó León.
En particular destacó las condecoraciones, en la Clase de Honor, otorgadas a los líderes históricos, Fidel y Raúl Castro, y dijo que resultó emocionante la ovación proporcionada al Comandante en Jefe al momento de ser entregada, de manera póstuma, la medalla.
Otros 17 combatientes internacionalistas cubanos en Angola fueron reconocidos por la fecha, apuntó el diplomático, quien igualmente destacó que se nombrara un hospital en tributo al general de Brigada Raúl Díaz-Argüelles, lo cual expresa la voluntad de homenajear a los héroes comunes.
El embajador señaló que, además de dignificar esa historia común, “Angola ha respaldado históricamente a Cuba en la lucha contra el injusto y cruel bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos”.
En especial mencionó la “contundente condena a esa política”, y a la inclusión de la nación caribeña en la lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo, que realizó el presidente João Lourenço en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado mes de septiembre.
También el respaldo a la resolución contra el bloqueo presentada por trigésima tercera ocasión consecutiva en la ONU, aprobada con el mayoritario apoyo de la comunidad internacional.
El reconocimiento a Cuba y su papel en la defensa de la independencia e integridad territorial de Angola, así como su desarrollo económico y social, igualmente estuvo en el mensaje a la nación dirigido por el mandatario angoleño en el acto central por el aniversario 50 de la independencia nacional.
Oscar León valoró que las palabras de Raúl Castro el 27 de mayo de 1991 definen muy bien el significado de la relación de ambos países, cuando refirió que “Angola es una página brillante, limpia, honrosa, transparente en la historia de la solidaridad entre los pueblos, en la historia del internacionalismo” y en la contribución de los cubanos a la causa de la libertad y del mejoramiento humano.
arc/kmg





