viernes 7 de noviembre de 2025

Un grito visual por Palestina desde Bolivia

La Paz (Prensa Latina) La exposición fotográfica “Palestina, un Grito Desesperado por la Vida”, con imágenes de los fotoperiodistas Mauricio Morales, colombiano, y Fátima Hassouna, asesinada en Gaza, resulta de gran impacto para quien visita la embajada de Colombia en Bolivia.

Por Jorge Petinaud Martínez

Corresponsal jefe en Bolivia

La muestra reúne 10 instantáneas captadas en Cisjordania por Morales y 10 de la fotoperiodista palestina Fátima Hassouna, ultimada en Gaza a los 25 años de edad junto a su familia durante un bombardeo de las fuerzas de ocupación sionistas.

Desde 2012, Morales trabaja como corresponsal gráfico en el Medio Oriente, con coberturas sobre conflictos en Palestina, Siria, Turquía, Libia, Líbano e Iraq, así como en su tierra natal, Colombia, además de Armenia y Ucrania.

Su trabajo no es solo un registro periodístico, pues resulta un testimonio visual de resistencia y humanidad con fotografías que interpelan al receptor y se convierten en portadoras de memoria que buscan dignificar a las víctimas sin dejar de visibilizar sus luchas. Por esta labor, ha sido dos veces nominado a los Joop Swart Masterclass del World Press Photo (2009 y 2010), y seleccionado en 2013 para el New York Times Portfolio Review, reconocimientos que avalan la solidez de su mirada a través del lente y la pertinencia de su narrativa.

Con dichos antecedentes, se inició el diálogo de este profesional de la comunicación con Prensa Latina.

“La exposición surge como una idea en España, donde vivo; allá tengo un grupo de trabajo que se llama Asturias con Palestina, el cual realiza diferentes acciones culturales para visibilizar lo que está ocurriendo en territorio ocupado”, afirmó.

“Nunca había estado involucrado en cosas así, hasta 2011 publicaba para medios en los que trabajo y vivía bien, pero en ese año a raíz de la guerra en Siria, entendí que la neutralidad no es posible, decidí testimoniar los conflictos y no los desfiles de modas”, comentó a esta agencia de noticias.

Indicó que el grupo de Asturias lo invitó a hacer una exposición, entonces con recursos propios la concretaron y mucha gente comenzó a interesarse; después la llevaron a Madrid, Gijón y también recorrió diferentes ciudades de Asturias.

“A partir de esto -precisó-, alguien de la misión diplomática de Colombia en Naciones Unidas (ONU) habló con nosotros y quiso hacer una exposición allá a razón de algo que se iba a debatir en torno a Palestina”.

Recordó que se trataba de un panel con Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los territorios ocupados palestinos, y ahí surgió el proyecto.

Ya después la Cancillería colombiana a partir del vicecanciller Mauricio Jaramillo, se involucró y surgió la idea de realizar una gira por Latinoamérica con esta exposición.

“La muestra ya estuvo en Santiago de Chile -enumeró Morales-, en Río de Janeiro, Sao Paulo, y de ahí vino a La Paz, Bolivia, desde donde la llevaré a Venezuela y posteriormente a Colombia; un sueño personal es que llegue a La Habana, pues Cuba ha sido un referente de la solidaridad con Palestina”.

MENSAJE A LOS JÓVENES

“En Bolivia, la presentamos en la sede de la embajada colombiana, donde permanecerá abierta durante el mes de noviembre, y también en la Facultad de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Esto, junto con un panel integrado por la embajadora colombiana, Elízabeth García; el de Palestina, Ahmed Alasaad, el jefe de esa carrera en la Universidad en la UMSA, Eduardo Paz Rada, y yo”, informó.

Artista del lente, Morales calificó de “un honor” exponer junto a la fotoperiodista palestina Fátima Hassouna, asesinada junto a toda la familia en Gaza durante un bombardeo dirigido contra su casa.

“Más que modelo a seguir -exclamó emocionado-, el ejemplo de esta joven despierta gran admiración en mí, ella es un reflejo de la convicción que tienen los colegas palestinos al reportar la destrucción de sus comunidades y el asesinato de sus familiares a riesgo de sus vidas, y sin embargo persisten”.

Informó Morales que todas sus imágenes las agrupó la misión permanente de Colombia en la ONU tras contactar a una organización con la cual trabajaba Hassouna y por esa vía recopilaron este testimonio gráfico, que incluye su imagen sonriente junto a un edificio destruido por las bombas, y que ahora integra la exposición.

LLAMADO A LA REFLEXIÓN

Morales dijo a Prensa Latina que en el mundo actual las tecnologías de la comunicación brindan diariamente a cada persona a través de los teléfonos celulares miles de noticias, que a veces transcurren sin que se le brinde la adecuada atención.

“Resulta muy importante propiciar un momento de reflexión con más tiempo de diálogo a través de imágenes como estas, que inducen al pensamiento crítico sobre hechos que deben conmover a la humanidad”, subrayó.

Opinó que los profesionales de la comunicación deben entender que la neutralidad no existe, que todos tienen un compromiso ético con la verdad.

“Pienso que los periodistas debemos tener el compromiso y la convicción de que estos hechos no pasen inadvertidos y lograr que en estos asuntos el público fije la mirada, porque lo que sucede hoy en Palestina puede ocurrir mañana en nuestro continente”, concluyó Morales.

arb/mml/jpm

RELACIONADOS