sábado 3 de mayo de 2025

Uruguay: propuestas y matices del Primero de Mayo

Montevideo (Prensa Latina) Hacía 10 años que un presidente uruguayo no asistía al acto del PIT-CNT por el Día Internacional de los Trabajadores, y más de lustro que a la central obrera no se le aprobaba realizar una cadena de radio y televisión por la efeméride, esta vez sí.

Por Orlando Oramas León

Corresponsal jefe en Uruguay

Son tiempos y condiciones mejores, reconocieron dirigentes sindicales en la ocasión, sobre todo luego de la gestión de la anterior administración del presidente Luis Lacalle Pou, que fue calificada como antiobrera.

Entre 2019 y 2023, el 95 por ciento de la población perdió ingresos. Según dijo el presidente de la central unitaria, Marcel Abdala, en la cadena radio y televisiva, el cinco por ciento de la cúspide de la pirámide social fue el único sector que mejoró sus ingresos. A la par, agregó, creció el ejército de trabajadores con salarios deprimidos.

El PIT-CNT adelantó en el acto que serán cordiales las relaciones con el gobierno del Frente Ampio (FA), aunque firmes en la defensa de sus reclamos.

Lorena Lujan, del sindicato de trabajadores públicos, abrió la oratoria en la tribuna levantada en la Avenida Libertador, que concentró a varios miles de personas.

Tenemos esperanza en el nuevo gobierno de Yamandú Orsi y en el nuevo Parlamento, dijo. Se necesitan señales claras y los cambios favorables para los trabajadores, que siguen siendo la mayoría pobre, reclamó.

Luján se solidarizó con los despedidos en el último año en el que varias empresas, en particular extranjeras, cerraron operaciones casi sin previo aviso en el país.

PROPUESTAS DE FONDO

Fueron varias y sustanciosas las propuestas planteadas al gobierno frenteamplista, representado también en la celebración por la vicepresidenta Carolina Cosse y varios ministros del gabinete. Toda una señal.

Entre las propuestas, figura la declaratoria de emergencia nacional por la pobreza que impacta en el 20 por ciento de infantes y adolescentes.

Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT, dijo en la cadena nacional de radio y televisión que se trata de un compromiso ético y social “con las grandes mayorías de nuestro pueblo”.

En ese sentido, la propuesta es el establecimiento de un tributo para el uno por ciento más rico, que estaría dedicado a eliminar “toda la pobreza infantil de nuestra sociedad”.

Sergio Sommaruga, dirigente sindical de la educación privada, aseguró que ese uno por ciento concentra la misma cantidad de ingresos que el 50 por ciento más pobre. Son los dueños del 80 por ciento de los depósitos bancarios, acotó.

Abundó que el sector agroexportador ingresa 35 millones de dólares diarios y una transnacional como la empresa UPM (celulosa)) tiene ganancias diarias por un millón 200 mil dólares.

Resultan cifras de uno de los países con mayor desigualdad en el continente.

Es una cuestión de coraje para enfrentar a las minorías privilegiadas. Si el gobierno nacional va por ese camino, tendrá el apoyo decidido de la clase obrera, subrayó Sommaruga, mientras desde el público el presidente Orsi tomaba notas.

La reducción de la jornada laboral y la reforma a la seguridad social, incluida la jubilación a los 60 años, y equiparar las pensiones mínimas al salario mínimo nacional se sumaron a las posturas defendidas el Primero de Mayo.

Trabajar para vivir y no vivir para trabajar es una de las sentencias de este batallar, que tiene el rechazo a las cámaras industriales bajo el argumento de afectaciones a la competitividad de las empresas.

El PIT-CNT propuso financiar el sistema de previsión social con un aporte empresarial acorde a sus ganancias.

La construcción de una estrategia nacional de desarrollo basada “en el trabajo de calidad” está igualmente en la agenda de la lucha sindical.

Según Abdala, la reindustrialización, con diversificación de la matriz productiva, permitirá la sustitución de un modelo de acumulación capitalista y dependiente por uno en cuyo centro esté el ser humano.

Sería el camino, auguró, para una distribución más igualitaria de la riqueza y en un camino de democracia profunda.

LOS MATICES DE ORSI

Coincido con algunas cosas, con otras tengo matices, fue el comentario del presidente Orsi sobre la batería de planteos de la central obrera.

Calificó los reclamos de la central sindical como “muy jugados”, “frontales”, en particular el de declarar la emergencia nacional por la pobreza en las infancias y adolescencias.

El mandatario calificó de “difícil” la propuesta de reducir la jornada laboral y también la de imponer un impuesto a las ganancias de las multinacionales y a los bancos para sostener el combate a la pobreza infantil.

Orsi manifestó en rueda de prensa que anotó la de crear un gravamen a las ganancias empresariales para financiar el programa de seguridad social.

Para el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Hugo Barrero, esa iniciativa tomó por sorpresa al gobierno.

Sin embargo, el jefe de Estado opinó en adelanto que la economía uruguaya “no soporta o no es de imaginarse nuevos tributos. Fueron planteos muy jugados que tendrán su devolución”, manifestó.

El escenario de “devolución” e intercambio será en el marco del diálogo social impulsado por el propio Orsi, o como acotó, en la discusión sobre el modelo de desarrollo que plantea el PIT-CNT.

arb/ool

RELACIONADOS