Por Juan Carlos Díaz Guerrero
Corresponsal jefe en Venezuela
Los comicios del 25 de mayo para elegir 569 cargos, entre más de seis mil candidatos a gobernadores, diputados a la Asamblea Nacional (parlamento) y de los Consejos Legislativos, ratificó al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) como la principal y mayoritaria fuerza política del país.
La llamada tolda roja no solo arrasó, literalmente, con las gobernaciones, sino que tendrá una poderosa representación en el Parlamento con figuras ya establecidas y nuevos rostros cargados de experiencia, pero también de juventud comprometida con el legado del comandante Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
Estos sufragios representaron la victoria 30 de las fuerzas revolucionarias y chavistas en 26 años, y corroboró, una vez más, el sentido democrático de la República que, en medio de las amenazas de la ultraderecha nacional e internacional, y dificultades internas aún no superadas, realizó una elección ejemplar en paz.
Fueron quizás esta última y la democracia, las grandes vencedoras del pasado domingo, como reconocieron las autoridades, mientras la violencia, el odio y el fascismo resultaron los mayores perdedores.
El coordinador del Comando de Campaña Nacional Ven25+, Jorge Rodríguez, afirmó que “esta (elección) del día de hoy, será una lección y un mensaje de paz definitivo en la República Bolivariana”.
“No tengan dudas de eso”, declaró el político, al señalar es “un día histórico porque triunfó la paz”.
La soberanía adquirió también protagonismo con la elección en la Guayana Esequiba, por primera vez en la historia de más de 200 años, de un gobernador y ocho legisladores para la Asamblea Nacional y siete al Consejo Legislativo.
“Hoy la Revolución bolivariana está más vigente y fuerte; hemos demostrado el poder del chavismo y del bolivarianismo del siglo XXI. ¡No es cualquier cosa lo que juntos hemos logrado!, resumió el presidente Nicolás Maduro sobre la jornada, cuyo triunfo atribuyó “al pueblo noble de Venezuela, a ti, hombre y mujer de a pie”.
El domingo 25 de mayo, más de 21,4 millones de venezolanos fueron llamados a las urnas para elegir 24 gobernadores, 285 diputados al parlamento y 260 de los Consejos Legislativos estaduales.
Asimismo, quedaron activados 15 mil 736 centros de votación y 27 mil 713 mesas electorales, que abrieron desde las 06:00 y hasta las 18:00 hora local, pero el Poder Electoral extendió una hora más por la presencia de electores en algunos territorios.
Como parte del Plan República para asegurar las elecciones, el Estado venezolano desplegó a más de 490 mil funcionarios civiles y militares en todo el territorio nacional.
Entre estos estuvieron más de 412 mil de la Fuerza Armada, además del Ministerio del Interior, la Corporación Eléctrica Nacional, Educación, Petróleos de Venezuela y mil 419 comisionados del Ministerio Público.
El ministro para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, reveló que durante el desarrollo del proceso solo fueron identificados ocho delitos electorales de personas que “asumieron actitudes extrañas y groseras, y lo demás sin novedad”.
También lamentó la pérdida de tres compañeros, dos de la FANB y uno de la policía, que fallecieron al zozobrar su embarcación en un río mientras trasladaban material electoral, y les rindió honores.
A modo de garantizar la transparencia, más de mil 400 observadores nacionales e internacionales de los cinco continentes supervisaron los sufragios, entre ellos, expertos electorales, organismos multilaterales y electorales, parlamentos y movimientos políticos aliados.
EL FANTASMA DE LA VIOLENCIA
Un capítulo que merece mencionarse por lo reiterado y crecientes acciones cada vez más violentas, fue la alerta y denuncia de Cabello sobre planes orquestados por la ultraderecha nacional, en complicidad con opositores residentes en Estados Unidos, que pretendían cambiar el curso electoral.
El también secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) explicó que la acción fue planificada en cuatro frentes: explosivos, los coyotes, mercenarios y narcotráfico, esto última, según él, la principal fuente de financiamiento de la extrema derecha.
Los propósitos de la red terrorista estaban dirigidos a realizar atentados con explosivos, activados a través de celulares, contra embajadas, estaciones de la policía, hospitales, instalaciones públicas de electricidad, petróleo y el metro de Caracas.
También incluía atentar contra centros de votación y figuras públicas del oficialismo y de la llamada oposición democrática, sobre todo los que intervinieron en los sufragios, además de declarar una guerra civil el 25 de mayo en la noche, de acuerdo con documentos incautados.
Entre lo más relevante estuvo la captura del dirigente opositor Juan Pablo Guanipa Villalobos, identificado como “uno de los jefes de este tenebroso grupo terrorista” y a quien le fueron decomisados cuadernos, agendas, teléfonos, laptops y otros documentos con valiosa información.
Los operativos de los organismos de la seguridad del Estado permitieron la captura hasta la semana pasada de 70 mercenarios nacionales y extranjeros de diversas nacionalidades, así como armas y municiones, explosivos C-4, tester para activación de cargas, equipos de comunicación, dinero y otros.
Los extranjeros apresados provienen de Pakistán, Albania, Colombia, Ecuador, Serbia, Alemania, Argentina y España, señaló Cabello.
El dirigente político indicó que los planes de seguridad continúan a partir de las informaciones obtenidas, así como lo que llaman “operación tum tum”.
PSUV TIÑE DE ROJO PARLAMENTO Y GOBERNACIONES
Para estas elecciones estaban en disputa 24 gobernaciones, 285 diputados al Parlamento y 260 de los Consejos Legislativos estaduales, a elegir entre más de seis mil 800 postulantes de las 54 formaciones políticas participantes, entre ellas, organizaciones indígenas nacionales y regionales.
El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral Carlos Quintero anunció que con el 99,88 por ciento de las actas escrutadas y una participación del 43,18 por ciento, el Gppsb obtuvo cinco millones 24 mil 475 votos para el 83,42 por ciento del total, para los cargos de diputados de la lista de adjudicación nacional.
Los datos irreversibles señalaron que la Alianza Democrática alcanzó 361 mil 769, correspondiente al 6,01 por ciento de sufragios; la Alianza UNTC-Única logró 304 mil 425 (5,05 por ciento); y Alianza Fuerza Vecinal 141 mil 588 (2,35 por ciento).
El titular de la Junta Nacional Electoral indicó que otras organizaciones con fines políticos obtuvieron 181 mil 926 votos, para el 3,02 por ciento del total, mientras los nulos ascendieron a ocho mil 813 para el 0,15 por ciento.
De los 285 cargos para el Parlamento nacional, 282 fueron adjudicados, de ellos el Gppsb consiguió 253 diputados; Alianza Democrática, 13; Alianza UNTC-Única, 11; Alianza Fuerza Vecinal, cuatro; y el partido Alianza del Lápiz, uno, indicó.
Asimismo, de los 50 principales legisladores a elegir a la Asamblea Nacional el Gran Polo Patriótico sumó 40, entre ellos, figuras reconocidas como Jorge Rodríguez, Cilia Flores, Iris Valera, María León, Luis Fernando Soto Rojas, Francisco Cárdenas, Jorge Arreaza y William Fariñas, todos del PSUV.
La oposición obtuvo solo seis de la Alianza Democrática: Bernabé Gutiérrez, Timoteo Zambrano, Enrique Campos, y por la Alianza UNTC-Única Henrique Capriles, Luis Emilio Rondón e Iván Stalin González.
En el caso de las gobernaciones, las fuerzas revolucionarias y chavistas arrasaron al controlar 23 de las 24 regiones (95,83 por ciento) y le arrebataron a la derecha tres de los cuatro estados en manos opositoras: Barinas, Nueva Esparta y Zulia, mientras Cojedes quedó en manos opositoras.
Del total de los estados, 10 obtuvieron porcentajes por encima del 90 por ciento: Guayana Esequiba (97,4); Apure (96,19); Monagas (94,55); Delta Amacuro (94,13); Sucre (94,4); Portuguesa (93,61); Guárico (93,15); Trujillo (91,86); Lara (90,95) y La Guaira (90,65).
Por encima del 80 por ciento quedaron Yaracuy (89,83); Bolívar (87,85); Carabobo (87,68); Anzoátegui (87,3); Aragua (86,92); Falcón (83,17); Miranda (83,2); Mérida (80,89) y Táchira (80,00).
Les siguieron Amazonas (76,03); Barinas (72,45); Zulia (64,65); Nueva Esparta (55,33) y Cojedes (55,22).
Al valorar estos resultados, Quintero calificó la jornada comicial de soberanía, en la que el pueblo habló con su voto y el CNE cumplió con su responsabilidad y mandato constitucional, e instó a todos a actuar “con responsabilidad y profundo respeto ante lo expresado por el pueblo venezolano”.
Por su parte, el presidente del Poder Electoral, Elvis Amoroso, dijo sentirse orgulloso y agradeció por el “trabajo profundo” a los funcionaros del CNE y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que estuvieron presentes en cada uno de los espacios en los que el pueblo se expresó.
Conocidos los resultados, cientos de partidarios del oficialismo se concentraron en la Plaza Bolívar, donde el diputado por Caracas al Parlamento, Nicolás Maduro Guerra, significó que ganó “el modelo del Socialismo Bolivariano del siglo XXI, en cada esquina del país, en cada uno de los rincones de la patria”.
El joven legislador destacó que, en estas elecciones, una vez más, salió derrotado el fascismo, el odio y ganó la paz “porque triunfó la democracia, el futuro, el progreso y la unidad de las fuerzas patriotas de Venezuela”.
Igual expresión de fiesta, alegría y compromiso hubo en cada uno de los estados, donde los nuevos gobernadores fueron vitoreados en las plazas públicas por sus seguidores.
PERSPECTIVAS INMEDIATAS Y A LARGO PLAZO
El presidente Nicolás Maduro, entre sus muchos mensajes, significó el valor estratégico de la victoria del PSUV y demás fuerzas políticas del Gppsb, en la consolidación de la Revolución que afianza, en línea general, profundizar el socialismo bolivariano del siglo XXI.
“¡Misión cumplida, Comandante Chávez! El pueblo venezolano obtuvo la victoria electoral número 30, y lo que vamos es pa’lante”, manifestó. “¡Los felicito a todos por el tremendo esfuerzo! Después de bloqueos, sanciones criminales, fascismo y violencia, la Revolución bolivariana ha demostrado que está más fuerte y vigente que nunca”, subrayó.
Entre las acciones estratégicas a acometer, mencionó la idea de entregar en enero al nuevo Parlamento el Proyecto de Reforma Constitucional, así como hacer una reingeniería de todo el sistema electoral para actualizarlo y crear “el sistema electoral de los Circuitos Comunales como nuevo sistema de consulta y elección”.
La victoria en las elecciones regionales y legislativas es la edificación de un nuevo poder, el poder del hombre y la mujer de a pie, de las comunidades, del territorio, de una nueva democracia, remarcó.
“Puedo decir, 26 años después y 32 elecciones, de las que ganamos 30, que la Revolución bolivariana ha demostrado que tiene vigencia política, histórica y más poder que nunca antes, y con un liderazgo colectivo y unitario”, apuntaló.
El secretario general del Partido, por su arte, aseguró que el PSUV “hoy sale más fortalecido que en cualquier etapa electoral anterior”.
arb/jcd