viernes 9 de mayo de 2025

Una mirada a “Las reglas de Rodo”, nueva serie audiovisual cubana (+Fotos)

La Habana (Prensa Latina) La directora cubana Magda González Grau, reconocida por una sostenida obra audiovisual, lidera las grabaciones de una nueva ficción de la televisión nacional centrada en el trastorno del espectro autista, escrita por el destacado guionista Amílcar Salatti.

Por Valia Valdés

Periodista de Prensa Latina

Acerca de las motivaciones para enfrentar “Las reglas de Rodo”, título de la obra, la realizadora confesó que le encantó la idea, no solo por la historia, sino también por el tono, teniendo en cuenta que la sintonía afectiva y el humor son recursos que ayudan a que la audiencia se identifique con temas que pueden ser duros.

“Yo no sabía mucho sobre el autismo; investigamos y consultamos otras producciones foráneas referidas al Síndrome de Asperger, grado del espectro autista del protagonista de la serie. Entonces empecé a pensar en cómo podría dirigir la historia sobre un joven con esas características y el mundo que le rodea”, explicó.

Subrayó que su aspiración es alcanzar a un público que vea la serie, tal vez no con una carcajada, pero sí con una media sonrisa y una sensación grata al final de cada capítulo.

“Mi intención es que las actuaciones y la puesta en pantalla despierten la empatía de los televidentes, que las familias afectadas por el autismo sientan que los apoyamos”, dijo.

Amílcar Salatti deseaba crear una obra que conjugara la comedia con el drama, y, al mismo tiempo, trabajar sobre un individuo del espectro autista. Su constante curiosidad lo llevó a estudiar distintos rasgos del padecimiento, hábitos y capacidad de socialización, para resaltar la condición diferente y especial de estas personas.

“No quería convertir el autismo en una tragedia, sino asumirlo desde de la comedia, para hablar de algo que considero superimportante”, comentó el escritor.

Ignacio Hernández protagoniza el elenco de seis actores que interviene en el seriado. El joven participó en la segunda temporada de la popular serie cubana “Calendario”, en el rol de Michel, y fue seleccionado para interpretar a Rodo después de una rigurosa selección.

“Me preparé por medio de la búsqueda de referentes, entrevistas en YouTube de muchachos con Síndrome de Asperger, y leí sus comportamientos. Es un privilegio abordar la vida de un neurodivergente, por lo que enfrenté el personaje con mucha responsabilidad”, señaló.

Hernández refirió que su personaje tiene dos conflictos principales, quiere conocer al resto de su familia, pues creció solo junto a la madre, y, por otro lado, confronta por primera vez su sexualidad y el amor sin disponer de preparación, no entiende qué le sucede.

Al preguntarle cómo los jóvenes de su edad valoran a las personas con TEA, respondió: “No creo que exista mucha conciencia, ni conocimiento sobre la manera en que las personas del espectro autista perciben la vida. La serie puede ayudar a que se visibilicen sus necesidades, obsesiones, y anhelo por investigar”.

Otra popular actriz de la televisión cubana, Clarita García, interpreta a la madre que cría a su hijo autista sin apoyo familiar. Sobre la obra y su papel, señaló:

“Es una historia que nos tiene enamorados porque es algo especial, único y necesario. Al investigar acerca de esta problemática supe de Diana, una madre que vive en Santa Clara y tiene un espacio en las redes sociales, Favio_autismo.

“Es una madre ejemplar, con un dolor profundo, que lucha porque la sociedad reconozca a su hijo como alguien diferente, con la magia de lo especial. Al igual que otras madres de Bauta, Diana se ha convertido en una inspiración”, apuntó.

La actriz manifestó que esas mujeres le aportaron claridad en cuanto al comportamiento, la manera en que miran a sus hijos, los protegen, su fortaleza, y la forma en que les enseñan a ser independientes.

“Pienso que tenemos la misión de dar voz a esas madres, y contribuir a que se reconozca y trate a sus hijos como seres normales, develar el mundo maravilloso que tienen”, subrayó García.

Cuba dispone de un sistema integrado de salud y educación de carácter gratuito, en el que intervienen médicos, psiquiatras y psicólogos, logopedas y docentes especializados, los cuales participan en una estrategia que aúna la atención a los niños del espectro autista en centros de salud, escuelas especiales y de inclusión educativa.

La doctora en Ciencias Pedagógicas, Elsa Escalona, directora de la escuela Cheche Alfonso para la atención de educandos con Trastorno del Espectro Autista, de La Habana, considera necesario alertar sobre el tratamiento del autismo en los medios de comunicación:

“Hay que tener cuidado con generar falsas expectativas en las familias. Rodo, el personaje de la serie, tiene un nivel de funcionamiento mayor en cuanto a lo cognitivo, pero aún se desconocen las causas del autismo, el cual, hasta el momento, no tiene cura”, aclaró.

“Las reglas de Rodo” consta de ocho capítulos y se estrenará en este 2025 por el canal Cubavisión, con la producción del Registro del Creador y Yolanda Rosario.

El director de fotografía, Yamil Santana, y Remache Estudio aportan a la obra la visualidad del mundo fantástico de Rodo mediante el tratamiento de la luz, tomas subjetivas, colores, mariposas y astros. La directora de la serie desea matizar la historia y sus contenidos imaginarios a través de la música confiada a los compositores Magda Rosa Galbán y Juan Antonio Leyva, en el propósito de transmitir atmósferas llenas de riqueza sonora, y los silencios que habitan la vida de un neurodivergente.

Magda González Grau vive un momento creativo que le roba horas de sueño. Contagia a todos con la pasión de un discurso audiovisual humanista y exhorta al respeto hacia lo diferente.

arb/mml/vv

RELACIONADOS