jueves 13 de noviembre de 2025

Rusia alcanza liderazgo en mercado alimentario mundial

Moscú (Prensa Latina) Por primera vez, Rusia logró superar a Ucrania, históricamente líder mundial en exportaciones de aceite de girasol, al vender en el mercado mundial medio millón de toneladas más que su competidor.

Por Germán Ferrás Álvarez

Corresponsal jefe en Rusia

Entre los nuevos compradores del aceite ruso se encuentra India, socio comercial de larga data en el sector. Muchos se preguntan, ¿Cómo logró Rusia alcanzar el primer puesto?

Al finalizar la temporada 2024. 2025 Rusia exportó cerca de 5,2 millones de toneladas del producto, un récord, y Ucrania ocupó ahora el segundo lugar con 4,7 millones de toneladas.

En tanto, Argentina se situó en tercero con 1,3 millones de toneladas, según refirió el director del Centro Federal de Agroexportación, Ilya Ilyushin,

Según él, en los últimos años Rusia incrementó sus exportaciones de aceites y grasas, con especial énfasis en el aceite de girasol. Las empresas rusas se expanden a mercados en Asia, Medio Oriente y África.

Esta temporada, India se convirtió en el principal comprador de productos rusos, con la exportación de 1,55 millones de toneladas de aceite de girasol.

El mercado ruso de aceites vegetales lleva más de una década en crecimiento. El principal motor son las exportaciones, señala el experto de la Fundación de Política Económica, Denis Ternovsky.

De acuerdo con sus datos, el consumo interno también aumentó en las últimas 14 temporadas, casi en 40 por ciento, pero las exportaciones netas han crecido de forma mucho más significativa, multiplicándose por 3,5. Esta tendencia es común a todos los tipos de aceites vegetales.

“Los volúmenes netos de exportación de esta temporada superan las ventas nacionales en 1,4 veces para el aceite de soja, 1,9 veces para el aceite de girasol y 7,2 veces para el aceite de colza. En general, dos tercios de la producción de aceite vegetal del país se han exportado sistemáticamente en los últimos años”, señala Ternovsky.

EL SECRETO DE UN CRECIMIENTO

El incremento de las exportaciones habría sido imposible sin el aumento de la producción nacional, así como una normativa más flexible sobre su exportación en comparación con los cereales que propiciaron una mayor rentabilidad en la producción de oleaginosas y, por consiguiente, una redistribución de las tierras cultivadas, explicó Ternovsky.

Dado que son más rentables, se les ha destinado más tierra.

Los propios logros de Rusia en el sector, así como los desafíos de Ucrania, le ayudaron a superar al país vecino, líder histórico en esta área, según el analista de Freedom Finance Global, Vladimir Chernov.

Por Rusia, la política de intensificar el procesamiento y estimular las exportaciones de aceite ha dado resultado, como lo demuestra el aumento de las cifras de exportación y la expansión geográfica de las ventas.

Mientras que por Ucrania, la reducción de los recursos disponibles ha tenido un impacto, ya que importantes zonas destinadas al cultivo de girasol son actualmente inutilizables para la agricultura ante las operaciones militares. Las limitaciones logísticas derivadas del conflicto armado y la redistribución de los flujos de exportación hacia la Unión Europea también influyeron», señaló Chernov.

Previsiones del Instituto de Estudios de Mercado Agrícola (IEMA) dan cuenta que la cosecha bruta podría alcanzar los 34 millones de toneladas. Las semillas de girasol representarán la mayor parte de esa cosecha: de 18 a 18,5 millones de toneladas (dos millones más que el año pasado), con entre 1,3 y 1,4 millones de toneladas adicionales en nuevas regiones.

Le siguen la soja (de 7,8 a 8,1 millones de toneladas), la colza (de 4,9 a 5,2 millones de toneladas, más entre 100 mil y 120 mil toneladas en nuevas regiones) y el lino (1,3 millones de toneladas).

El principal factor consistió en la expansión de los cultivos de oleaginosas. Los girasoles se han expandido en más de 11 millones de hectáreas y, en general, la superficie sembrada con estos cultivos ha crecido casi en 12 por ciento, superando los 21 millones de hectáreas.

La distribución geográfica de estos cultivos se ha extendido al Lejano Oriente y a la región de tierras no negras del centro de Rusia, afirmó Chernov.

Esto es consecuencia de las medidas regulatorias. Un arancel proteccionista sobre las semillas de girasol exportadas desde Rusia y aranceles flotantes sobre el aceite y la harina mantienen las materias primas dentro del país y fomentan su procesamiento, señala el experto.

Además, si bien este mecanismo debía renovarse cada año, ahora lo prorrogaron hasta el 31 de agosto de 2028. Esto está contribuyendo al crecimiento de las exportaciones de aceite de girasol.

El segundo factor que explica las cosechas récord es la mayor disponibilidad de semillas y tecnología. «El aumento de la proporción de semillas híbridas incrementa la resistencia a los riesgos climáticos y estabiliza los rendimientos.

La disponibilidad de fertilizantes minerales, cuya producción en Rusia alcanza niveles récord, también desempeña un papel fundamental, afirma Chernov.

El potencial de crecimiento de las exportaciones rusas de aceite de girasol se mantiene, y es probable que el país continúe avanzando en esta dirección.

Atraer a un comprador como India ya es un logro significativo. Para consolidarlo, necesitamos canales de exportación estables, reglas claras y predecibles por parte del gobierno, y apoyo a la tecnología agrícola y la producción de semillas para aumentar los rendimientos, concluyó el experto.

arc/gfa

RELACIONADOS