Por Teyuné Díaz Díaz
Jefe de redacción de Economía
Fotos: Panchito González (FotosPL)
En entrevista con Prensa Latina, Pérez explicó que la empresa donde trabaja se dedica a distintos proyectos y programas de la Agencia de Viajes Ecotur S.A., la cual como ente especializado ofrece diversas ofertas entre las que figuran el senderismo, trekking, cabalgatas y escalamiento a los mogotes y otras que le permiten adaptarse a los diferentes nichos de mercado.
Al tiempo, promueve la cultura local, con experiencias como el tambor yuca, una manifestación folclórica de origen bantú que tienen sus creencias, sus relaciones distintas, añadió Pérez.
Uno de los proyectos estrella es la Ruta del tabaco, continuó, con excursiones de un día hasta programas con alojamiento, visitas a productores, a la escogida, al despalillo y a torcedores. Otras incluyen recorridos a fincas de Hombres Habano, y dentro de ello, por supuesto, acceden a los lugares antes descritos.
Se suman los programas de sol y playa, aventuras náuticas, pesca en agua dulce o salada, excursiones a cayos vírgenes entre los que destacan destinos como cayo Jutías, cayo Levisa y María La Gorda lugares paradisíacos con playas inexploradas y arrecifes de coral ideales para el buceo y el snorkeling.
Ecotur, dijo, también se enfoca en el agroturismo y turismo rural, con visitas y estancias en vegas de campesinos y cafetales, allí los visitantes pueden participar en actividades agrícolas y disfrutar de la hospitalidad local, así como efectuar recorridos a fincas agroecológicas y especializadas en la producción de Guayabita del Pinar (bebida típica de la región).
Safaris por distintos puntos de la provincia como la Ruta de los indios, que se realiza por vía marítima; todas forman parte de las propuestas que de Pinar del Río, pues la agencia busca constantemente ofrecer experiencias novedosas a los clientes.
Tal es el caso de las excursiones al sistema cavernario más grande de América Latina y el Caribe con visitas a la Gran Caverna de Santo Tomás y zonas como Mi Cumbre y La Guavina, cuevas frías y cuevas calientes; senderos como El Infierno al Paraíso que incluye la visita a la Comunidad de los Acuáticos, única en el mundo que le rinde culto al agua, apuntó.
Existen posibilidades de realizar turismo de aventura en toda la provincia, incluidas áreas de la cercana provincia de Artemisa, afirmó.
Muestra de ello son los planes para realizar safaris en camionetas por geositios o escaladas, dijo, y recordó que en febrero se desarrolló el III Festival Internacional de Escalada Deportiva Viñales 2025.
El Valle de Viñales, siempre es una opción, es Patrimonio Natural de la Humanidad, Paisaje Cultural de la Humanidad y desde 2021 primer Geoparque de Cuba y América Latina, que además, de sus conocidos atractivos se suman senderos como la Ruta del Meteorito hacia el lugar donde cayó uno de ellos en el 2019.
La forma de transportación para esos recorridos, acotó, también es a decisión del cliente, pueden ser en los modernos sistemas de transporte como las camionetas, a caballo con cabalgatas de hasta seis días, y hasta en carretas tiradas por bueyes.
La modalidad de eventos es otra variante, encuentros como el Turnat (dedicado al turismo de naturaleza) lo ratifican, aseguró y explicó que la provincia ha acogido la mayor cantidad de este tipo de citas siendo la última en 2022, cuando recibió 12 grupos que incluyeron modalidades de náutica y turismo accesible (personas con limitadas fisicomotores).
Siempre decimos que lo que no tenemos, lo inventamos, lo importante es crear productos y junto a ello se ofrecen ofertas para el mercado interno cubano, reiteró el experto. Pero aún hay más, existen potencialidades para el turismo de salud y bienestar destinado a quienes buscan relajación, la provincia posee balnearios de aguas mineromedicinales, como San Diego de los Baños, con una tradición que se remonta a mediados del siglo XIX y Rancho San Vicente y Cumbre Bermejales, donde se ofrecen tratamientos terapéuticos y un ambiente de tranquilidad, detalló.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
A esas bondades naturales se puede acceder fácilmente, porque Pinar del Río dispone de aeropuertos que facilitan la llegada de los visitantes, y su cercanía a La Habana (180 kilómetros) también lo hace atractivo, tal infraestructura permite a los turistas combinar la visita a Pinar del Río con una estancia en la capital cubana y enriquecer su experiencia.
Sin embargo, a juicio de Pérez, pese a las amplias potencialidades el principal desafío que afronta la provincia es la comercialización en el nivel internacional, pues requiere una promoción de sus atractivos en ferias y festivales internacionales, así como establecer alianzas estratégicas con turoperadores especializados como elementos clave para posicionar la localidad como un destino de primer nivel.
De tal manera, que la más occidental de las provincias emerge con enorme potencial para el desarrollo turístico, con programas que pueden durar entre cuatro y cinco noches, permitir a los viajeros sumergirse en la cultura, la naturaleza de la provincia, porque Pinar del Río es más que un día.
Es un destino único que lo tiene todo: historia, cultura, naturaleza, playas y actividades para todos los gustos, un paraíso en espera ser descubierto y disfrutado. Pinar del Río es un paraíso del ecoturismo en Cuba, concluyó.
arc/tdd