viernes 1 de agosto de 2025

Jóvenes creadores dibujan sonrisas en un lugar de La Habana (+Foto)

La Habana (Prensa Latina) Bienestar, colores y formas sorprenden al visitante a su paso por el céntrico cruce habanero de Calle Malecón y Avenida Italia, fruto del empeño de jóvenes dispuestos a dibujar sonrisas desde la creatividad y el talento.

Por Adis Marlén Morera

Redacción de Cultura

Esta iniciativa, implementada en el marco del Proyecto Avenida Italia (más conocida como Galeano), es posible gracias a la gestión y a los fondos de esa nación europea, ejecutados directamente por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).

Un equipo multidisciplinario conformado por artistas, diseñadores, geógrafos, comunicadores, historiadores y arquitectos son los responsables de las transformaciones que allí se ejecutaron. El entorno, renovado en su totalidad, responde al ejercicio de culminación del Taller de Urbanismo Táctico.

Desde 2023 hasta la actualidad, los participantes tuvieron la oportunidad de formarse en el arte del repentismo, la novela gráfica y la moda circular.

Hemos trabajado con alrededor de 100 jóvenes, muchos de ellos tienen sus marcas propias, declaró Ayme Plasencia, asistente técnica de Proyectos Cultura y Desarrollo Local de la AICS.

Llegan con una experiencia profesional o una motivación, desarrollan 10 días de taller y culminan con un producto construido, apuntó.

Según la especialista, el taller tuvo el acompañamiento de Ad Urbis Arquitectos y el resultado fue un diagnóstico realizado a lo largo de la Avenida Italia para localizar aquellos espacios en deterioro que podían ser transformados por los jóvenes.

Esos proyectos se encuentran reflejados en el libro “Laboratorio Urbano de Ideas para la Avenida Italia”, cuyo lanzamiento está previsto para finales de septiembre, añadió Plasencia, quien subrayó que los jóvenes pueden aportar mucho a la creación, un valor importante a tener en cuenta.

CUANDO LA VOLUNTAD DE HACER SE IMPONE

En palabras de Kiovet Sánchez, coordinador principal del colectivo de innovación abierta Ad Urbis Arquitectos, lo singular de esta acción es que antes de llegar a la definición de ideas se hizo un Laboratorio Urbano a través de una convocatoria abierta.

Dicho laboratorio tuvo un período de dos semanas, dijo. En la primera se pensó toda la Avenida Italia y se concibieron propuestas para temas vinculados a actividades económicas, espacios públicos, accesibilidad a plataformas, a fin de generar trabajo y empleo digno.

Los jóvenes pudieron evaluar y entender las problemáticas actuales para esos temas, definir retos y aliados, y establecer los actores implicados en ello.

Hicimos, además, un ejercicio de roles en el que se analizó cómo interactúa con el espacio una embarazada, un anciano, un niño e, incluso, una mascota, explicó. Fueron ejercicios interesantes que culminaron en productos mínimos viables, aseguró.

La validez de ellos no fue solo la construcción de conocimiento colectivo, sino también que entendieran el proceso y asumieran las herramientas para sus propias creaciones.

En la segunda semana desarrollamos ejercicios similares pero enfocados en el espacio público, con la metodología que entendemos como escenario accesible, seguro, vibrante y de calidad, comentó.

Luego, fueron escogidas las mejores ideas de esos productos a fin de armar con coherencia una propuesta para el espacio.

La intervención está hecha, sobre todo, con materiales reciclados y su importancia no está en el resultado final, sino en el proceso de emplear a estos jóvenes y actores locales, proponer, hacer con sus manos, entender la problemática y que hay mucho que puede lograrse sin grandes presupuestos, significó.

POR EL ARTE Y EL BIENESTAR

Para Karla María Lemus, otra de las creadoras involucrada en las trasformaciones de la popular avenida, fue muy interesante participar en el taller, compartir con los profesores, aprender sobre inteligencia artificial y conocer los planes urbanos previstos para la ciudad de La Habana.

Me siento muy motivada y feliz de ver realizado el placemaking (herramienta para la planificación, diseño y gestión de espacios públicos con un enfoque comunitario), pues también soy habitante de esta zona de Centro Habana, confesó.

Durante varios días trabajamos en la creación de varios proyectos preliminares sobre lo que queríamos proponer para el espacio, detalló.

Ella llevó la idea de hacer un jardín porque muchos de los habitantes del lugar viven en espacios pequeños, en ocasiones en edificios altos, y carecen de un lugar para cultivar plantas y sentirse en armonía con la naturaleza.

Además de haberse graduado de Arquitectura, la joven tiene un proyecto de reciclaje textil dedicado a transformar la ropa, por tanto, el Taller de Moda Circular le brindó herramientas que desconocía y le son útiles para sus propuestas.

Es parte de su cotidianidad llegar hasta el Malecón para distraerse y le satisface contribuir para que la comunidad tenga un espacio con mejor calidad, donde puedan jugar los niños y disfrutar tanto los jóvenes como los ancianos.

El proyecto es muy interesante y aunque se requiere de muchos recursos para llevarlo a cabo, la intención de realizarlo es un paso de avance a fin de crear esa motivación en la comunidad de Centro Habana, opinó.

Prensa Latina también conversó con el artista visual Javier Agudo, coordinador del proyecto sociocultural Arte.92, fundado en 2015 y defensor del arte urbano y el trabajo comunitario.

Desde hace dos años mantiene vínculos con la AICS y el gobierno de Centro Habana, pues trabajó como Instructor de Arte en la Casa de la Cultura del municipio.

Señaló que le interesa mucho entender el espacio público desde la metodología arquitectónica y cómo con la ayuda de los nuevos medios puede ser transformado en función de la población.

Estoy aquí en calidad de artista independiente junto a parte de mi colectivo y siento orgullo de que esto pueda lograrse en un lugar tan importante de la ciudad, consideró.

Desde lo educativo y la cultura de paz, Arte.92 procura trabajar con el espacio público y revitalizar áreas comunes y barrios en transformación.

En su mayoría, somos un colectivo de Instructores de Arte que también ofrece a los niños talleres de diversas manifestaciones artísticas, expresó.

Con esta intervención abrimos un espacio de diálogo y expresión a los jóvenes graduados del Taller de Urbanismo Táctico, acompañados por el colectivo de Ad Urbis Arquitectos, declaró a la prensa Lorenza Strano, especialista en Comunicación de AICS.

Alrededor de 20 años respaldan la colaboración entre Italia y Cuba, añadió, cuyos resultados se ven reflejados en la rehabilitación de edificios históricos, en la construcción de viviendas sociales y en el acompañamiento a agricultores para lograr una agricultura sostenible.

Advirtió que la agencia le confiere un papel primordial a la comunicación y a cómo visibilizar estos procesos, los cuales muestran el talento que existe en la ciudad y de manera específica en el municipio de Centro Habana.

Quienes transiten por la céntrica avenida encontrarán ahora, más allá de la paz que provoca observar el litoral desde el Malecón, un escenario para sentirse a gusto con la ciudad y su gente. Otra muestra de lo mucho que puede lograrse cuando la creatividad y el talento emanan del corazón.

arb/mml/amr

RELACIONADOS