Por Livia Rodríguez Delis
Corresponsal jefe en India
En la inauguración de proyectos de desarrollo en Varanasi, Uttar Pradesh, el jefe de Gobierno exhortó a optar por comprar y promover productos manufacturados con el esfuerzo indio.
Señaló que el sentimiento de Swadeshi debe acaparar cada esfera de la nación y que será, además, de un gran homenaje a Mahatma Gandhi, esencial para decidir el futuro nacional.
Apuntó que entre sus objetivos cuenta con la aspiración de lograr una India desarrollada, lo cual, dijo, solo se cumplirá con el esfuerzo de todos.
Un ejemplo del impulso de esos esfuerzos en el país, resulta la puesta en marcha de la primera planta de hidrógeno verde “Make in India”, en el sector portuario de Kandla, Gujarat, un hecho que el primer ministro Narendra Modi calificó de un paso histórico hacia la sostenibilidad.
En una publicación en redes sociales, Modi lo celebró como un esfuerzo encomiable que impulsa la visión de cero emisiones netas.
La planta, que destaca el progreso de la India en infraestructura portuaria verde, fue construida en tan solo cuatro meses, y resulta el primer módulo de un proyecto más amplio de 10 megavatios, anunciado por Modi en mayo reciente.
Con una capacidad de producción anual de 140 toneladas métricas de hidrógeno verde, la instalación marca un hito clave en la transición de la India hacia las cero emisiones netas, subrayaron las autoridades.
Desarrollada íntegramente por ingenieros indios, la planta establece un referente en el sector de las energías limpias para Aatma-Nirbhar Bharat, una frase acuñada durante la pandemia por el Gobierno que hace referencia al interés de promover la autosuficiencia económica y el desarrollo nacional.
Asimismo, la iniciativa se suma al éxito previo del lanzamiento del primer remolcador ecológico eléctrico fabricado en India.
¿Qué es el Movimiento Swadeshi?
El Movimiento Swadeshi, surgido a principios del siglo XX, constituye un capítulo trascendental en la lucha de la India por la independencia del colonialismo británico, que, al igual que las ansias libertadoras, fomentó un decidido espíritu de autosuficiencia entre la población india.
Mediante estrategias como la promoción y venta de productos locales, el movimiento pretendió desafiar el dominio del imperialismo británico, al tiempo que trabajaba para cultivar y destacar una identidad india única, para combatir la pobreza extrema que caracterizaba a la nación durante el periodo colonial.
Sus antecedentes se remontan a 1874, cuando los británicos crearon una provincia al separar Assam de Bengala y, pese a la oposición local, también incorporaron a Assam la zona predominantemente bengalí de Sylhet, con el objetivo de desmantelar un movimiento nacionalista liderado por la clase media de esa región.
Los bengalíes resultaron los primeros en abrazar ideas liberales y expresar sentimientos nacionalistas y patrióticos, lo que irritó a las autoridades imperialistas.
En julio de 1905, el Gobierno anunció su decisión de formar la nueva provincia de “Bengala Oriental y Assam”, que abarcaba las divisiones de Chittagong, Daca y Rajshahi, Hill Tippera (Tripura hoy), Malda y Assam.
El 16 de octubre de 1905, la provincia se estableció mediante la división de Bengala y separó a 41,5 millones de habitantes de habla bengalí.
Las protestas contra la división del territorio comenzaron en 1903, cobraron impulso y una mejor organización, tras el anuncio oficial y su implementación en 1905, y lo que inicialmente estuvo centrado en revertir el plan británico, evolucionó.
Hubo una fuerte oposición mediante campañas de prensa, reuniones públicas y grandes conferencias en el Ayuntamiento de Calcuta que permitieron a los delegados de varios distritos expresar sus quejas, pero como esas acciones tuvieron un éxito limitado, a mediados de 1905 surgió un nuevo enfoque: el boicot a los productos británicos.
Personalidades como Rabindranath Tagore y Ramendra Sunder Trivedi apoyaron la causa del Swadeshi, que animaba a los ciudadanos a comprar productos locales como un deber patriótico y que se convirtió en sinónimo de la autosuficiencia económica de la nación.
El movimiento registró importantes consecuencias económicas y sociales a largo plazo, pues, entre otros aspectos, la partición fue anulada por Lord Hardinge en 1911, ante la creciente oposición y dificultades administrativas, de acuerdo con historiadores indios.
De igual modo, propició la reactivación de las industrias artesanales y la manufactura nacionales, que estaban en declive, a causa de las políticas industriales británicas que favorecían la importación de productos fabricados a máquina.
La producción de textiles, jabones, fósforos y otros artículos de uso diario autóctonos recibió un impulso.
Las empresas nacionales con el nombre de Swadeshi promovieron el emprendimiento y las habilidades técnicas de la India y socialmente, inculcaron un espíritu de orgullo por los productos y la artesanía locales.
Asimismo, la inclusión de estudiantes, mujeres, campesinos y artesanos, junto con la clase media, fomentó una participación más amplia que superó las brechas entre las zonas urbanas y rurales.
Si bien la agitación Swadeshi, en el cual se involucraron varios millones de indios asentados en el extranjero, no derrocó radicalmente el dominio económico británico, sentó las bases para el crecimiento de una base industrial y económica nacional alineada con los intereses de la nación.
arc/lrd