jueves 30 de octubre de 2025

ESCÁNER: ONU, desafíos de Cuba, nuestros desafíos (+Fotos)

La Habana (Prensa Latina) Naciones Unidas enfrenta desafíos globales, pero en Cuba acompaña a sus autoridades a superar el reto del criminal bloqueo estadounidense para atender el programa del desarrollo económico-social, con marcado reconocimiento al papel de la isla en el impulso al multilateralismo.
Por:
Antonio Rondón
Jefe de la Redacción Europa

El equipo de Escáner tuvo la oportunidad de conversar en exclusiva con Francisco Pichón, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, a propósito de celebrarse el 80 aniversario de la creación de ese órgano y el lanzamiento de un nuevo acuerdo marco de cooperación entre Cuba y esa institución.

UN ALENTADOR PUNTO DE PARTIDA

Vamos a firmar el nuevo marco de cooperación de Naciones Unidas con Cuba para el próximo ciclo de 2026-2030, antes del 24 de octubre de este año, cuando se celebra el nacimiento de la ONU, afirmó Pichón a Escáner.

Para nosotros es un hito crucial de la cooperación y ese marco es el más importante instrumento de trabajo de todo el sistema de agencias de la ONU en Cuba, comentó.

En el ciclo anterior fueron 22, pero esperamos que sean 24 o 25 agencias para el próximo ciclo, apuntó el funcionario.

Como Sistema de la ONU nosotros movilizamos capacidades de diversas agencias externas, residentes y no residentes, para trabajar en esta área y en efecto, diseñamos un nuevo marco de cooperación con las autoridades para el ciclo 2026-2030, aseguró Pichón.

ADAPTARSE A CUBA PARA AYUDAR

Planteamos aquí nuestro marco de cooperación que se desarrolla alineado con las prioridades de Cuba, principalmente, basado en programas del plan nacional, aclaró.

Nos ocupamos de cómo apoyar a un país en transformación energética, que es una prioridad para Cuba, porque la autonomía energética es un requisito para la transformación productiva del país, consideró el coordinador.

Pero no podemos trabajar solo en aspectos de desarrollo humano porque nuestro marco de cooperación es para el desarrollo sostenible y requiere de una economía fuerte a fin de garantizar conquistas de Cuba en la salud, la educación, la protección social y de personas vulnerables, así como en la cultura, acotó.

Estamos involucrados en sectores como el desarrollo de los sistemas agroalimentarios, para producir y mejorar la seguridad alimentaria y la calidad de la nutrición, explicó el representante de la ONU.

Naciones Unidas está inmersa en programas para apoyar el sector biofarmacéutico que es una fortaleza para la isla, destacó.

Cuba tiene muchos desafíos, pero también muchas fortalezas en su voluntad política de trabajar en áreas que son centrales para los objetivos del desarrollo sostenible, apuntó.

SALTAR LAS BARRERAS DEL CERCO NORTEAMERICANO

El bloqueo y las sanciones a las cuales el país está expuesto genera un contexto bastante adverso y esas limitaciones pesan significativamente en el trabajo aquí de Naciones Unidas, estimó.

Para que este proceso en Cuba sea sostenible, necesita una recuperación económica y sabemos que es la economía la que finalmente va a sostener el modelo social y su carácter universal, subrayó.

En ese sentido, el diplomático indicó que la ONU se propone como divisa central trabajar en estas áreas de la esfera social.

Pero nosotros trabajamos con instrumentos como el canje de deuda que puede traducirse en recursos adicionales con la condonación de deudas, lo cual puede aportar al desarrollo productivo o a inversiones en el desarrollo humano, explicó Pichón.

AYUDA CONCRETA Y SOLIDARIA

Hay una fuerte cooperación de la Unión Europea con Cuba en diferentes sectores, mientras que tampoco está excluida del financiamiento climático, además de poder contar con otras agencias del sistema de la ONU acreditadas en la isla como el Fondo Verde para el Clima.

A causa del bloqueo, aún ante la respuesta a un huracán debemos priorizar el preposicionamiento de bienes en la isla para garantizar la actividad de salvar vidas, en lugar de traerlos después porque sería sumamente complejo, confesó el funcionario.

Contamos con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios y su Fondo Central para la Respuesta a la Emergencia, que siempre nos acompañan en todas las acciones a contingencias en los últimos años, subrayó Pichón.

Tales agencias aportaron unos 10 millones de dólares para las emergencias de 2024, incluidos los efectos de huracanes. ´

En los últimos cuatro años del anterior marco de cooperación 2020-2024, el Sistema de Naciones Unidas logró movilizar unos 370 millones de dólares en este tipo de programas, lo cual es muy significativo para un país sometido a un bloqueo como Cuba, resaltó.

LA ONU, EL ESPACIO PARA TODOS

“El 80 aniversario de las Naciones Unidas, más que una efeméride y un mirar de la trayectoria de la ONU, es realmente una oportunidad de encarar el presente y preguntarnos qué Naciones Unidas se requiere ante un mundo cada vez más polarizado, con escenarios de conflictos.

“Incluso, a la vista del genocidio que se registra en Gaza, y esto no lo digo yo, lo dice un panel de expertos de Naciones Unidas que llegó a esa conclusión”, acotó.

Los pronunciamientos en el reciente debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU son un espejo de esta polarización, de estas visiones del mundo que tienen algunos Estados miembros.

BÚSQUEDA PARA ELIMINAR EL DESEQUILIBRIO

Hay un desequilibrio entre la voz del Sur Global y una demanda de representatividad en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Todo esto está plasmado en una hoja de ruta que se decidió acordar en 2024, en la Cumbre del Futuro sobre como reformar la ONU y su sistema de gobernanza. Pero esta hoja de ruta depende también de la voluntad política de los Estados miembros, consideró.

Pero nos preguntamos, ¿qué otro espacio en un mundo tan dividido puede encontrarse para hablar que no sea Naciones Unidas, a pesar de este momento tan histórico?, declaró el coordinador.

De ahí la necesidad de defender Naciones Unidas como ese espacio, aunque en este momento hay muchos desafíos para lograr restaurar el multilateralismo del que depende la organización.

LA ONU DE LOS JÓVENES

Los jóvenes articulan muy bien las posiciones en que ellos quisieran ver a sus países y gobiernos, y tienen un papel importante en definir lo que en Naciones Unidas se requiere para enfrentar los problemas de hoy y del mundo, explicó.

Yo apuesto al futuro de Naciones Unidas con los jóvenes como protagonistas. No es un accidente que uno de los acuerdos del Pacto del Futuro es la Declaración de las futuras generaciones, indicó.

FINANCIAMIENTO AL DESARROLLO

En junio de este año se realizó la cuarta conferencia internacional sobre financiación para el desarrollo a nivel global, mientras que el secretario general de la ONU, António Guterres, hizo llamados a la reforma del sistema financiero internacional.

Según cálculos se necesitan alrededor de cuatro billones de dólares anuales para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible y ha hecho llamados a incrementar la financiación del Banco Mundial y de otras instituciones financieras para asignar recursos a sectores claves.

Pero en Cuba tuvimos en 2024 nuestra propia conferencia sobre el financiamiento de la isla, que es un desafío central para nosotros y el país, comentó.

“Hemos identificado socios, fuentes de financiación e instrumentos que son adaptados al país caribeño para continuar con el trabajo en sus prioridades”.

El Sistema de la ONU en Cuba adapta su trabajo a las condiciones de la isla, donde sus autoridades luchan por superar escollos del bloqueo para mantener sus principales conquistas sociales, ante un panorama económico adverso y en un mundo donde el Sur Global apuesta por el multilateralismo.

arb/to

Colaboraron en este trabajo:
Amelia Roque
Editora Especiales Prensa Latina
Laura Esquivel
Editora Web Prensa Latina