Prensa Latina, La Agencia

martes 18 de junio de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

Cuba y España cómplices de un maravilloso lenguaje, el cine (+Fotos)

La Habana, 12 jun (Prensa Latina) El séptimo arte, ese maravilloso lenguaje que enriquece, transforma y cautiva desde múltiples miradas y relatos, abrazó la capital cubana en días recientes con la Muestra de Cine Español.

Por Adis Marlén Morera Ruiz

De la redacciòn de Cultura

Cortos y largometrajes, documentales, obras de ficción, series, comedias, dramas y biopic protagonizaron la agenda del certamen que en los primeros dìas de este mes, invitó a deleitarse de películas premiadas en diversos festivales internacionales.

La muestra apostó este año por dos hilos conductores: la riqueza de la diversidad y el impacto del cambio climático, y también favoreció el intercambio de experiencias con destacados cineastas, actores y guionistas invitados.

Sobre proyectos y obras exhibidas, conversaron en exclusiva con Prensa Latina el actor Patrick Criado Joan López, director del Festival PLA de cine rural de Juneda, y Arturo Menor, realizador del documental Iberia, Naturaleza Infinita.

En opinión de Criado, quien prometió prolongar su estancia en Cuba, aquí hay mucha luz, nostalgia y bondad, también alegría y deseos de expandirse.

Conocido por participar en las series Águila Roja y Mar de plástico, el intérprete, junto a su coterráneo Javier Ruesga y al actor cubano Jorge Perugorría, integra el elenco de Las noches de Tefía (2023), cuyo primer episodio se proyectó en la cita.

El audiovisual, añadió, aborda la terrible realidad de unos prisioneros del régimen franquista, quienes por las noches se cuentan historias e inventan un cabaret onírico y fantasioso.

La serie de seis capítulos transita por varias etapas y se traslada a ese festival en el que hay música y bailes, en medio de un aterrador campo de concentración, en el cual la dictadura enviaba a los condenados por la Ley de vagos y maleantes que, a partir del 54, fue implementada para incluir también a los homosexuales.

Además de narrar la historia de España, Las noches de Tefía es un canto a la vida y al respeto.

Criado se encuentra inmerso en varios proyectos, ente ellos, una serie titulada La canción, que pronto se estrenará en la plataforma Movistar Plus+ y el filme Karateca, una coproducción con Japón sobre la deportista española Sandra Sánchez, ganadora de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

En la película, que refleja cómo conquistó esa presea a la edad de 40 años contra un japonesa de 20, el joven da vida a su entrenador, quien se enamora de ella y le muestra otros movimientos a través del baile y la gimnasia rítmica.

A su vez, habló del estreno de la película Hildegart, una aproximación a la vida de la feminista y activista política Hildegart Rodríguez, bautizada La Virgen Roja debido a su juventud e ideario político.

En el encuentro cinematográfico se presentó el Festival PLA de cine rural de Juneda, dedicado a reivindicar, divulgar y celebrar el cine que dialoga con ese entorno. Celebrada del 26 al 28 de abril de 2024, la primera edición acogió películas con interesantes relatos y muy bien concebidas, pero desde un punto de vista poco altivo, de acuerdo con Joan López, principal promotor de la cita.

En los pueblos no todos son cinéfilos, comentó Criado, algo que tuvieron en cuenta para organizar una programación que no asustara al espectador.

Agregó que el festival se irá ampliando poco a poco en número y tipo de películas, aunque «intento ser lo más plural posible y que haya documentales, ficciones, animación».

La edición de 2025 se desarrollará en el mismo pueblo de abril a mayo, pues consideró muy beneficioso que el festival se realice allí, lo cual atrae al público de la ciudad.

El joven expresó su interés de colaborar en un futuro con la Televisión Serrana, un proyecto comunitario de video y televisión establecido en las montañas de la Sierra Maestra, en Cuba.

Me han hablado de varios proyectos y documentales cubanos que pueden ser muy interesantes, opinó.

Atractiva propuesta dentro del evento resultó también el documental Iberia, naturaleza infinita (2023), del biólogo y cineasta Arturo Menor, quien exploró en el audiovisual los programas de conservación para las grandes aves en España, fundamentalmente la electrocución en redes eléctricas.

El también guionista y director de fotografía, a quien le apasiona y preocupa la preservación del medio natural, aseguró que fue un proceso muy largo y complejo de dos años de rodaje, «algunas especies se encuentran en grave peligro de extinción y cada una tiene su casuística a la hora de rodar».

Para llevar adelante el proyecto y filmar esas aves adecuadamente, se apoyaron, en la mayoría de las secuencias, en biólogos y naturalistas que dominan muy bien dichas especies.

En el papel de una única águila emplearon 14 águilas reales distintas, pues explicó que es muy difícil el recorrido de esta (dos mil kilómetros), y en las localizaciones previstas, 60 en 20 provincias distintas, seleccionaron aves reales con los comportamientos y en los paisajes que necesitaban para contar la historia.

Utilizaron 10 especies salvajes con conductas muy concretas, mientras que para determinadas acciones las conocidas como águilas de cetrería.

Iberia, naturaleza infinita, coloca el foco sobre un águila real expulsada de su territorio, la cual emprende una aventura de supervivencia a lo largo y ancho de la península ibérica, indica la sinopsis.

Aunque comienza ahora su recorrido, el documental se exhibió, según su autor, en el Festival Internacional de Cine de Rótterdam (Países Bajos), y en la Muestra de Cine Español de Colombia.

Menor trabaja en la producción de una serie de ocho capítulos sobre la rehabilitación de un antiguo lagar, «es un edificio en ruinas que transformaremos en una casa ecológica, capaz de producir más energía de la que consume».

La serie se titula “Ecocasa de lagar a hogar” y se rodará en breve en el municipio de Constantina, provincia de Sevilla, Andalucía, dentro del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, reserva de la biosfera de la Unesco.

En la Muestra de Cine Español figuraron títulos como Matria, Saben aquel, Un amor, Mari(dos), Que nadie duerma, y El fantástico caso del golem, todas del año 2023.

arc/mml/amr

RELACIONADOS