martes 11 de febrero de 2025

BooKKuba, un proyecto por y para los lectores jóvenes de Cuba

La Habana (Prensa Latina) Insertarse en la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana es el próximo gran plan del proyecto BooKKuba, que busca agrupar en una comunidad a los escritores y lectores juveniles del país.

Por Verónica Núñez Lastres*

Colaboradora de Prensa Latina

BooKKuba surgió en febrero de 2023 por iniciativa de Dahomy Darroman, una periodista de 29 años y escritora novel, con la idea de crear un espacio donde personas con intereses similares a los suyos pudieran compartir sus experiencias.

Actualmente, la iniciativa cuenta con más de ocho mil seguidores en Instagram y cimenta en Cuba el fenómeno de los bookfluencers, personas que fomentan la lectura y promocionan libros y eventos sobre esta temática en las redes sociales.

Con su lema “Ideas que hacen historia(s)”, este año celebran su segundo aniversario en el mayor evento de las letras y los libros en Cuba, al cual asisten auspiciados por la Editorial Gente Nueva.

-¿Por qué crear BooKKuba?

-Como lectora voraz, hay pocos placeres comparables a debatir opiniones sobre un libro, conflicto o personaje con otro lector; ese fue el germen.

Al principio no era más que un grupo de WhatsApp con una treintena de miembros que compartían intereses, pero pronto se fueron sumando más “bookkubers”, deseos, talleres y eventos.

-¿Hay algún género o temática específica que promuevan?

-El proyecto explora y visibiliza la literatura en su máxima expresión; más que géneros y temáticas, nos interesa promover a los autores noveles.

Son jóvenes que no cuentan con espacios de aprendizaje creados a su medida; auténticos neófitos del mundo editorial, carentes de las técnicas y herramientas indispensables para crear obras con calidad editorial a fin de crecer como escritores.

-¿Qué iniciativas y actividades realizan?

-En esencia, somos un espacio de socialización, un vehículo para el aprendizaje y una plataforma para la promoción que aúna al gremio literario en su conjunto.

Realizamos reseñas digitales, talleres y cursos de técnicas literarias e industria editorial; concursos de narrativa con premios promocionales; festivales donde vinculamos los libros al resto de las manifestaciones artísticas y fomentamos el intercambio entre miembros de la comunidad.

Entre las propuesta está nuestro concurso de cuento Alejandría y el festival anual Sant Jordi, a celebrarse este año el 26 de abril en Habana Espacios Creativos.

Este 15 de febrero festejaremos nuestro aniversario en el Bookkubazo, un evento cultural con juegos de participación, música en vivo, rifas y baile en el pabellón I-2 del Centro Histórico Militar Morro-Cabaña.

Asimismo, los días 14, 16, 21, 22 y 23 próximos asumiremos actividades para la comunidad lectora, otaku y para los ilustradores, en el mencionado pabellón, como parte de la Feria.

-¿Cómo calificarías el éxito del proyecto?

-Mas allá de una fuerte comunidad en redes sociales y WhatsApp, un hito medular para BooKKuba ha sido tener el privilegio de asistir por primera vez como proyecto a la Feria Internacional del Libro y poder celebrar nuestro segundo aniversario allí.

Otro éxito es que el proyecto se erigió como ganador de la Residencia de Creación Audiovisual 2025, auspiciada por Habana Espacios Creativos, centro cultural y laboratorio de las industrias culturales y creativas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Como parte de la Residencia, crearemos y lanzaremos un podcast destinado a la desmitificación de la industria literaria nacional, el aprendizaje y el crecimiento de los escritores noveles.

Asimismo, crearemos una antología o compendio audiovisual de talleres y cursos de escritura; es un recurso digital útil para la comunidad, susceptible de ser consultado cuando lo necesite el usuario y para espacios e instituciones vinculadas a la literatura y al trabajo creativo.

Esa es la intención: establecer una red nacional de apoyo y colaboración, llevar nuestros libros, eventos, talleres y nuestro amor por la literatura hasta Maisí y, ¿por qué no?, rebosar y exceder también nuestras fronteras antillanas.

-¿Cuáles son los retos actuales y cómo los contrarrestan?

-“Retos” podría ser nuestro segundo nombre porque nos hemos enfrentado a todo lo que acarrea ser un proyecto literario joven, a cosas aparentemente banales como la caída de la conexión a Internet mientras hacemos un taller virtual o una transmisión en vivo en redes y hasta un corte eléctrico en un festival.

La falta de financiamiento nos ha impedido poseer una sede propia donde trabajar en las redes, impartir nuestros talleres y extendernos al resto del país, y ha dificultado muchísimos procesos internos; en la práctica somos un equipo de cinco mujeres haciendo maravillas y encargándonos de todo.

Finalmente, nos han golpeado los meses de espera para la aprobación de una figura legal que ampare nuestros procesos y nos permita ampliar el rango de acción y beneficio para nuestra comunidad.

¿Cómo contrarrestarlos? Con paciencia. Enfocándonos en buscar soluciones y en ver las salidas; nos hemos mantenido fuertes gracias a la convicción de que lo que hacemos vale la pena, convenciéndonos de que el “no” solo significa seguir buscando el sí porque rendirse no es una opción.

-¿Tienen interés en establecer colaboraciones y alianzas?

-Fomentar alianzas y colaboraciones ha sido siempre uno de nuestros principales objetivos, pero en 2025 queremos convertirlo en un estilo de vida.

La feria será el espacio para inaugurar algunas de estas, como la participación del proyecto Dinastía Urbana y Mr. Funk, con el show de cosplay y las competiciones dedicadas al público Otaku, así como con las DJ sessions que cerrarán el 23 de febrero.

Nos hemos unido también a artistas cubanos de la ilustración para impartir talleres sobre este tema, para diseñar bolsos y otros artículos.

Hemos convocado a disímiles emprendedores vinculados con la literatura; la idea es converger con otros proyectos y emprendimientos que puedan aportar valor a nuestra comunidad y viceversa.

-¿Cuáles son los planes a largo plazo de BooKKuba?

-Por el momento queremos enfocarnos en crear este alijo de material audiovisual para que quede de consulta y referencia, retroalimentarnos de la opinión y las inquietudes de la comunidad, y crear un podcast y unos videocursos que realmente despejen sus dudas.

A largo plazo queremos crear un centro litero-cultural que reúna todas las bondades de nuestra labor, donde se aglutine el gremio literario, con sucursales en todo el país.

Creo que nuestro eslogan y ese apodo de ser “el Fénix de la literatura cubana” son unos grandes zapatos que trabajamos para llenar, sin dejar de ser solo un grupo de jóvenes con muchas ganas de crecer, que ponen de su propio bolsillo para crear la realidad y la comunidad que necesitábamos.

arb/mml/vnl

*Estudiante de Periodismo

RELACIONADOS