martes 18 de noviembre de 2025

Gobernanza de la tierra en África, un llamamiento a la acción

Addis Abeba (Prensa Latina) Con un “Llamamiento a la Acción” unificado concluyó en Etiopía la VI Conferencia sobre Política de Tierras en África, considerado un compromiso continental para transformar la elaboración y toma de decisiones sobre el tema.

Por Nara Romero Rams

Corresponsal jefe en Etiopía

Del 10 al 13 de noviembre, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (ECA) fue el centro de los debates que abordaron las injusticias históricas, el colonialismo y las reparaciones para los africanos y afrodescendientes.

La declaración final de la conferencia tuvo como objetivo pasar del diagnóstico a la prescripción, esbozando acciones concretas para gobiernos, líderes tradicionales, socios para el desarrollo, la sociedad civil y el mundo académico.

El Llamamiento a la Acción instó a los jefes de Estado y de Gobierno del continente a tomar la iniciativa mediante el desarrollo de marcos nacionales integrales que fusionen la restitución de tierras, la recuperación del patrimonio cultural y las reparaciones en una única estructura política.

La convocatoria incluyó la restauración de los nombres de lugares indígenas y sitios sagrados, así como el establecimiento de fondos nacionales específicos para la restitución. Sobresale entre sus directrices el reconocimiento formal y la salvaguarda de los sistemas consuetudinarios de tenencia de la tierra, que rigen más del 80 por ciento del territorio africano.

El llamamiento exige además la subsanación de las deficiencias heredadas del colonialismo y la garantía de un acceso equitativo para las mujeres, los jóvenes y los grupos marginados.

Asimismo, insta a los gobiernos a integrar la tecnología en la gobernanza de la tierra para lograr transparencia y mejorar la gestión de las zonas periurbanas que experimentan una rápida urbanización.

La declaración final llamó al Foro de Autoridades Tradicionales Africanas (FATA) a ser un agente central de reforma mediante la promoción de la transparencia de los líderes tradicionales para frenar prácticas corruptas, como la venta múltiple de tierras.

Al Fata también se le asignó la misión de liderar diálogos comunitarios para reformar las costumbres discriminatorias que afectan negativamente a las mujeres y los jóvenes, y a impulsar activamente la inclusión de las reinas madres y la juventud en las estructuras de elaboración y toma de decisiones.

Para los socios internacionales, la convocatoria instó a coordinar mejor sus esfuerzos y armonizar el apoyo financiero, pasando de proyectos aislados a iniciativas conjuntas de propiedad continental.

De igual manera, se les pidió que priorizaran la financiación de la agenda territorial y la integraran en los debates mundiales sobre clima y biodiversidad.

Mientras, al sector no estatal, incluidas organizaciones de la sociedad civil, deben exigir responsabilidades a los gobiernos y a los actores globales por el acaparamiento de tierras y la conservación de dominios.

De igual manera, que colaboraran con investigadores para contrarrestar el mito de los recursos ociosos e impulsar la soberanía de los datos territoriales en África.

Con vista al futuro, será convocada la Conferencia sobre los Derechos de las Mujeres a la Tierra en 2026, cuyo objetivo es movilizar la defensa de estos derechos.

Para ese cónclave, los actores de la sociedad civil tienen la tarea de conectar los movimientos africanos y de la diáspora para exigir reparaciones, apoyar programas de reconexión e inversiones en las tierras ancestrales.

El Llamamiento a la Acción instó a las instituciones académicas y de investigación a un cambio fundamental de propósito: renovar los planes de estudio para incluir la descolonización, el cambio climático y la inteligencia artificial, y priorizar a los jóvenes en su formación.

INVESTIGACIÓN REORIENTADA A LA DESCOLONIZACIÓN

La VI Conferencia sobre Política de Tierras en África concluyó que la agenda de investigación debe reorientarse hacia la descolonización de las relaciones con ese recurso natural y el estudio de las nuevas formas de tenencia colectiva.

Subrayó la necesidad de democratizar el conocimiento mediante la difusión de la investigación en lenguas locales y a través de formatos y herramientas de comunicación accesibles, como informes de políticas y películas, para garantizar que las comunidades reciban una atención adecuada.

La declaración final reafirmó la conferencia como la principal plataforma del continente para el intercambio de conocimientos y pidió un apoyo sostenido para garantizar su futuro.

Al respecto, la jefa de la División de Desarrollo Rural y Jefa de la División de Agricultura y Seguridad Alimentaria de la Comisión de la Unión Africana, Janet Edeme, afirmó que la cita celebrada bajo el tema “Gobernanza de la tierra, justicia y reparaciones para los africanos y los descendientes de la diáspora africana”, fue un desafío a repensar el significado y el valor de la tierra.

Edeme subrayó que fueron más allá de aspectos técnicos de la administración de ese recurso natural para comprender su significado profundo como fuente de justicia, identidad, dignidad y pertenencia.

“A lo largo de nuestras deliberaciones, hemos escuchado a ministros, legisladores, líderes juveniles, mujeres, autoridades tradicionales, investigadores y actores del sector privado, cada uno aportando perspectivas únicas que enriquecen nuestra comprensión colectiva”, aseveró.

A su juicio, quedó claro que los problemas de tierras en África no se tratan solo de fronteras o títulos; se trata de justicia, derechos humanos y la promesa de prosperidad compartida.

Por su parte, Nassim Oulmane, en representación del secretario ejecutivo de la ECA, señaló que los debates en torno al tema de la gobernanza de la tierra, la justicia y las reparaciones para los africanos y los descendientes de personas de la diáspora africana “han sido esclarecedores, estimulantes e inspiradores.

Oulmane destacó la puesta en marcha ideas que pueden orientar la formulación de políticas y el desarrollo de programas para garantizar los derechos sobre la tierra para todos, la resiliencia climática, los sistemas agroalimentarios, la financiación del sector agrario y la justicia restaurativa.

La conferencia reunió a 440 participantes presenciales de 39 países, 14 de ellos de fuera de África, así como a 50 representantes de instituciones académicas y de investigación. Más de 100 personas asistieron en línea.

arc/nmr

RELACIONADOS