domingo 14 de septiembre de 2025

África y sus iniciativas para un futuro verde (+Fotos)

Addis Abeba (Prensa Latina) El Centro Africano de Política Climática (ACPC) es una de las iniciativas continentales que ayudan a los Estados miembros a abordar el cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Nara Romero Rams

Corresponsal jefe en Etiopía

El proyecto conjunto liderado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África, la Unión Africana y el Banco Africano de Desarrollo actúa como una Secretaría de Clima diseñada para apoyar las inversiones en sistemas de observación meteorológica y climática, analizar datos, desarrollar políticas y planes eficaces relacionados con el sector.

Según el director del ACPC, James Murombedzi, lo más importante es el respaldo a los países en la preparación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, la implementación de la Estrategia Africana sobre el Cambio Climático y la obtención de acceso a financiación climática para traducir los planes en acciones.

“Es una iniciativa panafricana, implementada en múltiples países, que aborda la inversión, el apoyo a políticas, el desarrollo de capacidades y el desarrollo sostenible”, añadió.

Murombedzi explicó que, basándose en la extensa investigación y los datos del centro sobre los impactos del cambio climático en las economías africanas, este ha apoyado a los gobiernos de todo el continente en el fortalecimiento de su capacidad para implementar acciones climáticas.

En este sentido, definió como un logro histórico reciente el desarrollo de la Estrategia Africana sobre el Cambio Climático y el Desarrollo Resiliente, adoptada por el Comité de Jefes de Estado Africanos sobre el Cambio Climático en 2023.

Sin embargo, enfatizó que la financiación sigue siendo el mayor desafío del continente para mitigar los impactos climáticos y construir una economía respetuosa con el medio ambiente.

“África representa menos de cinco por ciento de las emisiones globales, pero recibe menos de 15 por ciento de los fondos climáticos, la mayoría de los cuales son préstamos en lugar de subvenciones”, afirmó.

Lo antes mencionado, acotó, se suma a una carga de deuda ya significativa que limitó el margen fiscal del continente para la acción climática. Si bien los países africanos contribuyen cada vez más con sus propios recursos —en ocasiones hasta nueve por ciento del Producto Interno Bruto—, esto afecta a otras prioridades de desarrollo, como la salud, la educación y la infraestructura, alertó. A pesar de estos desafíos, el directivo destacó que África cuenta con inmensas oportunidades para encontrar soluciones climáticas.

“Nuestros ecosistemas naturales, el potencial de las energías renovables (solar, hidroeléctrica y eólica) e iniciativas como el Legado Verde de Etiopía que permitió sembrar miles de millones de plántulas de árboles, ofrecen vías para el desarrollo sostenible a la vez que mitigan las emisiones de carbono”, recalcó.

ETIOPÍA Y SU VISIÓN DE FUTURO VERDE

Al reflexionar sobre el liderazgo de Etiopía, el director del Centro Africano de Política Climática, James Murombedzi, elogió su Iniciativa del Legado Verde, que, a su juicio, no solo estabiliza los ecosistemas, sino que también mejora la absorción de carbono.

Murombedzi instó a los países africanos a seguir los pasos etíopes en la construcción de entornos resilientes y sostenibles para el futuro. Además, prometió el apoyo del ACPC a la trayectoria de desarrollo verde local, elogiando su éxito como modelo de sostenibilidad.

Por otra parte, al comentar sobre la inauguración el 9 de septiembre pasado de la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD), el proyecto hidroeléctrico más grande de África, manifestó su confianza en que contribuirá a la generación de energía limpia en la región.

“Una de las cosas que Etiopía ha hecho es invertir sus propios recursos en la construcción de la GERD. Esto supondrá una importante contribución a la generación de energía limpia para Etiopía y a la eliminación del uso de combustibles fósiles”, agregó.

Otro avance destacado por el experto fue el liderazgo de Etiopía en la importación y distribución de vehículos eléctricos.

La movilidad eléctrica se está convirtiendo en el modelo clave de movilidad en el país africano, acotó. Esto se debe a que Etiopía puede generar energía limpia a partir de la presa renacentista, enfatizó.

De acuerdo con el Ministerio de Transporte y Logística de Etiopía, hasta julio pasado operaban más de 115 mil vehículos eléctricos y el interés de fabricantes y proveedores por participar en ese mercado en rápido desarrollo iba en aumento.

El titular de ese sector, Bareo Hassen, reveló que más de 15 empresas participaban activamente en el ensamblaje de eso medios de transporte en el país, de ahí el potencial de inversión foránea a largo plazo.

Hassen afirmó que el número de empresas dedicadas al ensamblaje y suministro de vehículos eléctricos en Addis Abeba crece de forma constante año tras año, a medida que se posicionan como un futuro centro de transporte ecológico en África.

En correspondencia con esa aspiración, realizan esfuerzos constantes para promover la movilidad eléctrica y atraer mayor inversión al sector.

Junto a esa estrategia, adoptaron una serie de medidas proactivas destinadas a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y aprovechar el potencial de energías renovables del país para transformar la actividad de transporte y logística.

Como parte de esa política más amplia, el gobierno etíope acelera la implementación de la Estrategia Nacional de Vehículos Eléctricos para que el renglón sea más atractivo para el capital extranjero.

El ministro etíope de Estado también destacó las iniciativas gubernamentales en curso para convertir carros propulsados por combustibles fósiles en alternativas eléctricas, junto con la promoción de tecnologías que reducen ese consumo y la contaminación ambiental.

Incluyen además la integración de redes aéreas, ferroviarias y de carreteras, el aprovechamiento de los recursos de energía renovable como la energía hidroeléctrica y eólica, para apoyar la transición a la movilidad eléctrica, agregó.

Por último, mencionó la introducción de varios incentivos mediante políticas y estrategias de apoyo que ya cuentan con resultados positivos.

arc/nmr

RELACIONADOS