Por Roberto F. Campos
De la redacción de Economía
Al parecer, el corriente 2025 es una buena temporada para acercarse a fortalezas coloniales de Cuba, de las que, de paso, se puede decir están muy bien conservadas.
Viajar constituye para la ONU-Turismo una actividad que tipifica el enfrentamiento de la paz contra la guerra, sobre todo a partir de la comprensión y la tolerancia intrínsecas.
Y ese concepto tiene muchas bases en el conocimiento de los viajeros sobre la historia y tradiciones de los pueblos, que en el caso cubano, y en particular su capital La Habana, atrae la atención mediante sus castillos, todo un símbolo de una época anterior.
La Habana, con sus contrastes, posee castillos que constituyeron bastiones de una época entre ataques de piratas y el deseo español de preservar su colonia. Todo ello quedó casi intacto y hoy se puede apreciar con facilidad.
Prácticamente, esas fortalezas reflejan la memoria histórica de la ciudad y un ejemplo significativo resulta el Castillo del Morro, que recibe a aquellos que llegan por mar, o simplemente a quienes –de visita en La Habana- pretenden conocer los sitios más representativos de la urbe fundada definitivamente el 16 de noviembre de 1519.
EL IMPENITENTE MORRO
De guardia siempre, el Castillo de los Tres Santos Reyes de El Morro, se posa sobre una roca a la entrada de la bahía de La Habana por cuya farola se guían a los barcos hacia el puerto.
En la actualidad es un sitio para visitar, se llega mediante una embarcación que cruza el canal de entrada de la rada o por tierra, pasando el Túnel de La Habana.
Pero antes de sus empleos turísticos hubo mucha tela por donde cortar, pues la corona española lo concibió para defenderse de los piratas entre los siglos XVI y XVIII.
Las obras se iniciaron en 1589 y terminaron en 1630, bajo la dirección del ingeniero militar Juan Bautista Antonelli, quien además fue el padre de otros reductos de la villa.
El Morro, como simplemente se le conoce, tiene forma de polígono irregular, con gruesas murallas, se eleva a 40 metros sobre el nivel del mar y posee baluartes y salientes defensivos.
Un hecho distintivo se refiere al enfrentamiento en 1762 contra la escuadra inglesa que se apoderó de él y desde allí propició la toma de La Habana que duró 11 meses (hasta el 6 de julio de 1763).
Pero todo viajero distingue hoy día por sobre la fortaleza su torre de 10 metros, su faro marítimo, que sirvió de atalaya y tuvo varios cambios: al principio alimentado por leña, en 1819, por aceite; en 1928, con acetileno, y desde 1945 con electricidad.
LA FUERZA SE HIZO INEXPUGNABLE
Protegiendo la entrada de la bahía y como el más antiguo se encuentra, de la parte cosmopolita de la urbe el Castillo de la Real Fuerza. Allí, hoy se puede tener una tarde maravillosa, sobre todo a la puesta del sol, en una cafetería en la parte superior, o disfrutar de exposiciones de ceramistas en su interior.
Sin embargo, su construcción tuvo que ver con el auge de los ataques de corsarios y piratas, lo cual obligó al Rey de España, Felipe II, a ordenar al entonces gobernador de La Habana, Don Hernando de Soto, la edificación de una gran fortaleza.
Estas obras comenzaron en 1558 y concluyeron en 1578. Como peculiaridad, sus comienzos estuvieron a cargo de la única mujer gobernadora de la capital, Doña Isabel de Bobadilla, esposa de De Soto, quien murió en 1542 a orillas del río Misisipi durante la conquista de la Florida.
Entonces la enamorada mujer, que siempre esperó el regreso de su compañero, encargó al arquitecto Mateo de Aceituno la obra. Fue un lugar tan seguro que varios gobernadores la emplearon como residencia.
Y como curiosidad, Bobadilla se convirtió en tal símbolo que crearon una veleta, una estatuilla de metal, que se colocó en su cúpula y recibió el nombre de La Giraldilla, uno de los principales emblemas de La Habana en la actualidad, con la figura de mujer oteando el horizonte.
LA PUNTA, MUY PEGADO AL MAR
La Punta se elevó en un saliente, pegado al mar, directamente sobre él, y duró 10 años levantarlo, para terminarlo en 1600, tres décadas antes que El Morro. Esta fortaleza se convirtió en un baluarte sencillo en forma de cuadrilátero con 100 metros de lado y 58 de ancho.
Los historiadores recuerdan, que durante la toma de La Habana por los ingleses sufrió grandes daños que luego reparados y en 1868, durante La Guerra de los 10 años por la independencia de la colonia española, se le añadieron cuatro explanadas.
SAN CARLOS DE LA CABAÑA, SEDE DE EVENTOS
Además de acoger al Museo de Armas y una oficina donde el comandante guerrillero cubano-argentino Ernesto Che Guevara, colocara su oficina a principios de la Revolución Cubana en 1959, significa el centro del Parque Histórico, Turístico y Militar Morro-Cabaña.
Esa gran posición, también apareció bajo la batuta del arquitecto Juan María Antonelli y se sitúa en una colina que domina toda la ciudad, que los militares de la época consideraban clave para su defensa.
Tal fue así, que el propio Antonelli, al construir El Morro miró hacia ese promontorio y dijo que quien lo dominara tendría a La Habana como ocurrió después con la armada inglesa.
La obra comenzó en 1763 –inmediatamente después de la retirada de los ingleses- por orden de Carlos III y terminó un año más tarde. Los planos los realizó el francés M.de Vallière y los diseños estuvieron a cargo del también galo M. Ricaud de Tirgole.
Hablamos de una plaza de 700 metros de largo, con un polígono de 450 metros de murallas con baluartes, terrazas, caponeras y revellines. En 1859 allí había una guarnición de mil 300 soldados y con una dotación de 120 cañones y obuses de bronce.
En sus patios también se fusilaron a patriotas cubanos como al poeta Juan Clemente Zenea. Fue comandancia de las tropas rebeldes luego de 1959, cárcel, escenario de juicios contra la seguridad del estado y finalmente centro turístico.
Y como signo distintivo, en la actualidad, cada noche a las 21:00 hora local, se dispara un cañonazo, conocido por los cubanos como El cañonazo de las nueve, con una pieza artillera de la época colonial, manipulada por cadetes vestidos a la usanza de aquellos tiempos.
La tradición recoge, que ese disparo daba la orden de cierre de las Murallas de La Habana, otra de las protecciones de la villa contra los piratas.
Existen otros lugares, como el Torreón de La Chorrera, y puntos de defensa, y castillos importantes en el oriente del país como es el caso de Santiago de Cuba con San Pedro de La Roca, pero en esta ocasión el paseo fue por los castillos más relevantes de La Habana.
arc/rfc