Luis Ernesto Guerra*, colaborador de Prensa Latina
En la papeleta electoral estuvieron 14 candidatos hombres y dos candidatas mujeres, un total de 16 aspirantes a ocupar la primera magistratura en Carondelet.
Ecuatorianos y ecuatorianas, asistieron al proceso electoral el pasado 9 de febrero de 2025, para escoger a su futuro presidente o presidenta de la República, después de un período complementario o extraordinario que faltó por cumplir al expresidente Guillermo Lasso Mendoza y termina el 24 de mayo de 2025 , el cual mantiene en el palacio presidencial a Daniel Noboa Azín, quien jamás hizo uso de la licencia sin sueldo para realizar campaña electoral.
Por el contrario, vulnerando la Constitución, Código de la Democracia y demás normas legales, no acató y nombró a dos vicepresidentas mediante decreto ejecutivo, porque la vicepresidenta constitucional electa en binomio con él, no se somete a su parafernalia de misoginia y comportamiento patriarcal.
Es una facultad privativa y competencia de la Asamblea Nacional del Ecuador nombrar a esa dignidad vicepresidencial, cuando ha sido censurada y destituida, mediante un juicio político le corresponde a la Asamblea Nacional elegir de una terna, enviada por el Presidente de la República, e informar respecto a la licencia para hacer campaña electoral.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador informó que 23 paquetes electorales del exterior faltan por llegar al país, a fin de culminar el proceso. Tiene previsto concluir el 23 de febrero y posteriormente, proclamar los resultados electorales generales.
Misiones de Observación Internacional como OEA, Unión Europea, PARLASUR, COPAL, entre otras, han manifestado su preocupación, respecto al comportamiento del candidato-presidente, al ponerse en evidencia una cancha inclinada a su favor.
Su período presidencial finaliza el 24 de mayo del 2025, en caso de no resultar electo y favorecido por la voluntad soberana del Poder Ciudadano del Ecuador. Los resultados oficiales apuntan a que Ecuador repetirá el mismo escenario que en 2023, con Daniel Noboa y Luisa González en segunda vuelta o balotaje electoral, que culminó en un empate técnico, bastante polarizado entre las organizaciones políticas Alianza Democrática Nacional(ADN) del candidato-presidencial Daniel Noboa Azín y Revolución Ciudadana (RC5-Reto) con candidata Luisa González.
La tarde del 15 de febrero el CNE dio a conocer que se procesó el total de actas de las 24 provincias de Ecuador. La circunscripción de Europa, Oceanía y Asia aún tiene cinco actas pendientes.
CNE procesó el 100 por ciento de actas de las 24 provincias de Ecuador de las elecciones del 9 de febrero de 2025
El procesamiento de las actas de las elecciones generales del 9 de febrero de Ecuador culminó en el territorio nacional la tarde del 15 de febrero, dio a conocer el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La autoridad electoral sostuvo que “son 24 provincias que han concluido al ciento por ciento en todas las dignidades”, es decir, en la elección de:
Presidente/a y vicepresidente/a, Asambleístas nacionales, todas las actas en el territorio nacional, los candidatos a la Presidencia que pasan a segunda vuelta son: Luisa González (Revolución Ciudadana), con el 43,97 por ciento, cuatro millones 507 mil 647 votantes; y Daniel Noboa, con el 44,17 por ciento (ADN), con cuatro millones 527 mil 398 votantes. Participación de 11 millones 264 mil 414 sufragantes, un ausentismo de dos millones 467 mil 28 personas de un padrón electoral de 13 millones 732 mil 042 electores/as. Entre Noboa y González existe un margen de menos de 20 mil votos. De acuerdo a declaraciones de la presidenta del CNE este es un empate técnico.
En la primera vuelta electoral candidata presidencial González ganó en 118 cantones, Daniel Noboa en 96 cantones y Leonidas Iza en siete, de los 221 que conforman el territorio del Ecuador.
Las circunscripciones de Canadá y Estados Unidos; y de Latinoamérica y el Caribe también han finalizado el procesamiento de actas.
Europa, Oceanía y Asia es la única circunscripción con un 1,27 por ciento de actas pendientes por procesar, es decir, cinco actas, según el aplicativo del CNE.
La Asamblea Nacional estará dividida entre dos grandes bloques: Revolución Ciudadana con la primera mayoría simple de 67 asambleístas y ADN con 66 asambleístas.
El tercero corresponde a Leonidas Iza, perteneciente al Movimiento Plurinacional (Pachakutik), el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que al momento mantiene una reunión de su Consejo ejecutivo, a fin de definir el procedimiento, respecto al balotaje electoral.
En entrevista, Iza manifestó que no apoyará a ADN, por ser una propuesta contraria a los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador y que tampoco promoverán el voto ideológico, “las condiciones del país no lo permiten”. Sin embargo, de conformidad al ejercicio de la democracia comunitaria, que es horizontal, se realizarán asambleas en cada contexto geográfico, territorial y cultural y serán las bases comunitarias las que determinen cómo proceder en el balotaje venidero establecido por el CNE para el domingo 13 de abril.
Andrea González (Sociedad Patriótica) es la cuarta posicionada con 2,7 por ciento de los votos, mientras que los otros doce candidatos no llegan ni siquiera a sumar el uno por ciento.
Leonidas Iza sobre Daniel Noboa y Luisa González y cómo se decidirá el respaldo en segunda vuelta
Leonidas Iza indicó que hasta el 15 de marzo se resolverá sobre el respaldo en la segunda vuelta. Anticipó que la decisión no será entre Daniel Noboa y Rafael Correa, sino entre el presidente y Luisa González.
El ex candidato del movimiento indígena, en entrevista realizada el 14 de febrero en un medio de comunicación televisado, dio pistas sobre la decisión que tomará Pachakutik y el movimiento indígena que lo respaldó , de cara a la segunda vuelta electoral, que se definirá entre Daniel Noboa y Luisa González.
El dirigente indígena, quien alcanzó el 5,25 por ciento, es decir 538 mil 444 votos, anticipó que estos no son endosables y que la decisión de respaldar a una candidatura se tomará en consenso con quienes votaron por él y su propuesta en la primera vuelta.
En las elecciones 2025, Pachakutik se convierte en la tercera fuerza política en el Ecuador.
“Invito a mis hermanos que votaron por nuestra propuesta poder contener por lo menos el 90 por ciento. Vamos a hacer un proceso orgánico y ese 90 por ciento vamos a tomar una postura en esas dos posibilidades”, dijo el excandidato presidencial en entrevista en un medio de comunicación.
Dejó claro que el movimiento tomará una postura entre las dos opciones que se enfrentan en segunda vuelta: “Tenemos una propuesta encabezada por la socialdemocracia, eso es lo que representa la señora Luisa González, y la derecha, el señor presidente Daniel Noboa”.
Expresó que en sus votantes hay una “identidad de izquierda, una identidad que critica el modelo neoliberal, que critica el modelo extractivista, en consecuencia, la nuestra va a ser una votación consolidada”.
Aunque no quiso anticipar su postura, enfatizó que se debe dejar fuera de esta discusión al líder de la Revolución Ciudadana.
“No vamos a decidir entre Daniel Noboa y Rafael Correa. Vamos a decidir entre Daniel Noboa y Luisa González”
“Vamos a decidir pensando y mirando sobre la socialdemocracia y la derecha”, añadió el dirigente de la Confederación de la Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
La decisión de Pachakutik se definirá máximo hasta el 15 de marzo, en una asamblea ampliada, aseguró Iza. El pasado 14 de febrero, hubo una reunión con los nueve asambleístas electos por el movimiento.
El 18 de febrero de 2025, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), realizó una serie de anuncios, tras una jornada de debates acerca de qué acciones se tomarán antes de adoptar una postura frente a la segunda vuelta electoral.
Los representantes de la CONAIE iniciaron su anuncio agradeciendo a quienes votaron por el líder indígena, la carta de su brazo político.
Iza mencionó seis resoluciones que guiarán las acciones de estos movimientos sociales:
-Llamar la unidad a las bases de la Conaie y Pachakutik para que sus propuestas sean escuchadas de cara a la segunda vuelta electoral.
-Rechazar el uso de recursos y bienes públicos para promocionar la candidatura del presidente-candidato Daniel Noboa.
-Solicitar a la Contraloría General del Estado y demás organismos de control que investiguen inmediatamente y tomen las acciones correspondientes.
-Convocar a sus bases para que, a lo largo de esta semana y la próxima, mediante democracia comunitaria, en cada territorio analicen y definan sobre la coyuntura para enfrentar la segunda vuelta electoral.
-Convocar, a partir de estas resoluciones, a las autoridades de pueblos y nacionalidades para que participen en el Consejo ampliado de la Conaie el 7 de marzo de 2025. En este Consejo se espera decidir a quién apoyarán en la segunda vuelta.
-Ratificar las propuestas presentadas en la construcción de la unidad de las izquierdas en un programa de gobierno desde los sectores populares. Las propuestas son:
Fortalecer la agenda legislativa en beneficio de todos los ecuatorianos a través de los nueve asambleístas de Pachakutik.
Este miércoles 19 de febrero se realizó el Consejo Ampliado de Pachakutik y se convocó al más de medio millón de ecuatorianos que votaron por Iza para que participen en estos eventos públicos.
Según el excandidato, aparte de la votación orgánica de Pachakutik, hubo ciudadanos que no son parte del movimiento, pero son sensibles a la propuesta del sector indígena y es a quienes invitó a formar parte de la toma de decisiones.
En este momento se delibera una reunión antes de acudir a las asambleas territoriales y posteriormente una Asamblea Nacional ampliada con la participación de los 18 pueblos y las 14 nacionalidades.
Todas las organizaciones políticas explicaron su preocupación a las Misiones de Observación Internacional, respecto al procedimiento del régimen.
Dejen que la gente, la ciudadanía, ejerza sus derechos constitucionales.
Han roto la Constitución, violentado a la vicepresidenta Constitucional.
En la segunda vuelta electoral, el CNE, no debe estar bajo la tutela del régimen de Noboa, que es el poder escondido tras el poder. Vamos a estar pendientes. (seguirá)
rmh/leg
* Ecuatoriano. Formación académica en antropología, derecho, geopolítica. Analista político. Mediador de conflictos sociales. Secretario Ejecutivo Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos(FEDHU). Fundador Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA).