lunes 17 de marzo de 2025

Turismo, el nuevo motor impulsor de la economía en Colombia (+Fotos)

Bogotá (Prensa Latina) El arribo de seis millones 700 mil visitantes a Colombia durante el pasado año, un 8,5 por ciento más frente a 2023, certificó el crecimiento sostenido que la industria del ocio experimenta en la nación sudamericana.

Por Ivette Fernández

Corresponsal jefa en Colombia

Según estimaciones preliminares de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), los vacacionistas habrían aportado al cierre del calendario anterior alrededor de 10 mil millones de dólares en divisas.

De acuerdo con declaraciones de la presidenta de esa entidad, Paula Cortés, ese monto no solo superaría los ingresos generados por rubros tradicionales como el carbón y el café, sino que está cerca de igualar la misma cantidad que la suma de esos productos.

La mayor cantidad de extranjeros que eligió a Colombia durante el pasado año procedieron de Estados Unidos, con una participación del 28 por ciento del total; y también México y Ecuador, con ocho por ciento cada uno.

En tanto, los que reportaron los mayores crecimientos fueron Guatemala, con un aumento del 50 por ciento; Polonia, con 47 por ciento; Honduras, con 46 por ciento; y Costa Rica, con 35 por ciento. Otros países destacados fueron China, Uruguay y República Dominicana, según datos de Anato.

Cortés, por su parte, explicó que los visitantes extranjeros con motivo de negocios crecieron un 27 por ciento en 2024.

Los meses comprendidos entre septiembre y noviembre fueron los que concentraron la mayor parte de esos arribos en el año, por lo que este segmento constituye hoy un fuerte impulsor para la llegada de extranjeros, aseguró la funcionaria.

En conclusión, el arribo de visitantes al país neogranadino al cierre del calendario precedente marcó un crecimiento de casi un 50 por ciento por encima al alcanzado hasta 2020, cuando la aparición de la Covid-19 paralizó los viajes.

Acorde con datos del Organización Mundial del Turismo, mientras la industria sin chimeneas alcanzó el pasado año una recuperación del 99 por ciento a nivel global si se le compara con el periodo inmediatamente anterior a la llegada de la pandemia, la nación neogranadina exhibe una expansión del 148 por ciento.

Las proyecciones para el transcurso de 2025 son igualmente halagüeñas.

El gasto de los turistas internacionales que visitaron Colombia en enero pasado, por ejemplo, creció a tasas superiores al 30 por ciento en algunos casos frente a idéntico periodo del año anterior.

Asimismo, las agencias de viajes de Colombia calculan que sus ventas alcanzarán un 15 por ciento de aumento frente a idéntico periodo del año anterior en el trascurso del primer semestre de 2025, a juzgar por una encuesta divulgada por Anato.

La expectativa para 2026, descrita en el Plan Sectorial de Turismo del país, es recibir a siete millones 500 mil visitantes no residentes en un escenario conservador.

EXPLORAR LA BELLEZA NATURAL

Pese a contar con algunos destinos ampliamente conocidos como Cartagena, donde las huellas del pasado colonial atrapan, la elección por parte de los vacacionistas de otras regiones menos frecuentadas es un suceso relativamente inusitado para una nación que suma más de 60 años de conflicto interno.

No obstante, las autoridades redoblan sus apuestas para sacar todo el provecho posible a las incontables bellezas naturales que posee el territorio, a la rica cultura, las variadas propuestas gastronómicas y la preciosa artesanía.

Una de las iniciativas recientemente divulgadas es la de un crucero de lujo por el río Magdalena con ocho paradas, en igual número de días, en sitios icónicos como Barranquilla, Mompox y Cartagena a partir de este marzo en curso.

El paseo evoca uno de los míticos recorridos literarios descritos por el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez en su novela El amor en los tiempos del cólera, y que protagonizaran los personajes Fermina Daza y Florentino Ariza.

Es justamente el universo garciamarquiano uno de los estímulos que usan las autoridades neogranadinas para impulsar el turismo.

Conscientes de su poder en el imaginario de miles de lectores, las instituciones promotoras de la industria aprovechan la visibilidad de la serie Cien Años de Soledad, de Netflix, inspirada en la novela homónima, para posicionarse como un destino único y atraer a los visitantes a explorar los paisajes y tradiciones que inspiraron la obra cumbre del Gabo.

Recientemente se anunció que el pueblo ficticio de Macondo, creado para la adaptación de la obra, podría convertirse en un nuevo sitio turístico.

Mateo Gómez, director de la agencia promotora ProColombia, confirmó que el país está en conversaciones con la plataforma de streaming para preservar el set de filmación y aprovechar el impacto de la producción televisiva en el turismo.

De concretarse la idea, este atractivo se sumaría a la Ruta Macondo, un recorrido turístico por el río Magdalena con paradas en los pueblos que inspiraron a García Márquez y por algunas de las locaciones donde se grabó la serie.

Quienes optan por este paseo tienen la posibilidad de conocer pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la ciudad amurallada de Cartagena, sin olvidar el pueblo de Aracataca, donde nació el novelista, entre otros sitios de interés para los amantes de la obra del autor.

DESTINO QUE GANA EN PRESTIGIO

La confiabilidad en el destino Colombia no está sustentada únicamente en el incremento reflejado en el número de visitantes, sino que encuentra también apoyo en las recomendaciones realizadas por prestigiosas publicaciones.

La nación neogranadina fue reconocida como uno de los sitios más sobresalientes para visitar durante este año por cuatro famosos medios internacionales: Condé Nast Traveler, The Wall Street Journal, Wanderlust UK y The New York Times.

Esos medios destacaron la icónica ciudad de Santa Marta, reconocida por su patrimonio afrocolombiano y maravillas naturales como el Parque Nacional Natural Tayrona, en la lista de los mejores lugares para ir en Sudamérica y América Central.

Wanderlust UK exaltó a Colombia como un destino de vibrante cultura y belleza natural. The Wall Street Journal incluyó al río Magdalena en su lista de los “10 mejores lugares para visitar en 2025”, al tiempo que resaltó la oferta turística de la ciudad de Barranquilla.

Otro medio que recomendó un paseo por el río Magdalena fue el periódico The New York Times.

El rotativo estadounidense lo escogió entre los 52 destinos ideales del mundo para visitar durante este año, justo cuando los navíos AmaMagdalena y AmaMelodia, con capacidad para 60 y 64 huéspedes, respectivamente, ofrecerán recorridos por emblemáticas urbes.

Por otra parte, los World Travel Awards 2024, considerados como los premios Óscar del turismo, galardonaron a varios sitios de Colombia como los mejores de Sudamérica.

Las playas de San Andrés fueron reconocidas por esos premios, Bogotá resultó considerado el destino ideal para el turismo de reuniones, Barranquilla sobresalió por sus icónicos festivales, mientras que Cartagena fue elegido como el mejor escenario para una luna de miel.

Dado el impulso de las autoridades y el renovado interés en un país por décadas olvidado dentro del tablero turístico, no es de extrañar que las proyecciones para 2025 en Colombia muestren un crecimiento entre un 10 y un 12 por ciento en la llegada de visitantes internacionales.

arb/ifs

RELACIONADOS