lunes 12 de mayo de 2025

Sector privado toma el testigo en carrera hacia nueva era de Vietnam

Hanoi (Prensa Latina) En una carrera hacia el futuro iniciada cuatro décadas atrás con el proceso de renovación (Doi Moi), el sector privado toma hoy en sus manos el testigo para llevar a Vietnam a una nueva era de ascenso nacional.
Por:

Por Moisés Pérez Mok

Corresponsal jefe en Vietnam

El protagonismo le fue atribuido en una Resolución (número 68) del Buró Político del Partido Comunista (PCV) promulgada a comienzos de este mes, la cual define, por primera vez, a la economía privada como la fuerza impulsora más importante del desarrollo en una economía de mercado de orientación socialista.

Brindar esta oportunidad histórica, escribió el diario Hanoi Moi, no sólo demuestra una confianza absoluta en la capacidad inherente de la economía privada; es además una decisión estratégica para aprovechar al máximo los recursos sociales, promover la innovación, mejorar la productividad laboral y la competitividad en el contexto de una profunda integración internacional.

La Resolución 68 precisa que el sector privado cuenta hoy con más de 940 mil empresas y más de cinco millones de hogares comerciales, contribuye con alrededor de un 50 por ciento del producto interno bruto (PIB), aporta más de un 30 por ciento de los ingresos del presupuesto estatal y emplea alrededor del 82 por ciento de la fuerza laboral.

Así -señala – en los últimos 40 años ha experimentado un desarrollo gradual, tanto en cantidad como en calidad, “convirtiéndose en una de las fuerzas impulsoras importantes de la economía de mercado de orientación socialista”.

Sin embargo, la economía privada todavía enfrenta muchas barreras que impiden su desarrollo y no le permiten un gran avance en escala y competitividad, ni cumplir los requisitos y expectativas de ser la fuerza central de la economía del país.

En ese sentido indica que son muchas las razones que llevan a la situación descrita, y cita entre las principales el hecho que el pensamiento y la conciencia sobre la posición y el papel del sector privado en la economía aún son inadecuados, los derechos de propiedad y la libertad de empresa no están plenamente garantizados, y se les dificulta acceder a capital, tecnología, tierras y recursos humanos de alta calidad.

Para realizar los objetivos nacionales establecidos en la Resolución del XIII Congreso Nacional del PCV y satisfacer los requisitos de desarrollo en la nueva era, es necesario y urgente innovar el pensamiento, unificar la conciencia y la acción, y tener soluciones integrales y revolucionarias para promover aún más el papel de la economía privada, subraya.

UNA DIFERENCIA CLAVE

La diferencia clave de la Resolución 68 no radica sólo en el cambio de percepción del papel de la economía privada, sino también en el establecimiento de objetivos muy específicos, acompañados de una determinación política muy alta, totalmente coherente con las tareas que demanda acceder a una nueva era de desarrollo nacional.

Así lo valoró el citado comentario del periódico Hanoi Moi, el cual enfatiza que la identificación de estos indicadores además de crear un marco de referencia claro para la formulación e implementación de políticas, sirve como medida para evaluar la eficacia y responsabilidad de todos los niveles y sectores en la materialización de la Resolución.

En momentos de muchas fluctuaciones en el contexto internacional y regional, la demostración de una fuerte decisión política para desarrollar la economía privada es a la vez una necesidad interna y un fuerte mensaje a la comunidad internacional sobre un Vietnam dinámico, innovador y potencial, añade.

Esa determinación –subraya- creará una fuerte confianza en los inversores nacionales y extranjeros, estimulará el espíritu emprendedor y de innovación en el país y creará impulso para que Vietnam crezca fuertemente en la nueva era.

La Resolución 68 establece como objetivos para 2030 esforzarse por tener dos millones de empresas en la economía privada y 20 en operaciones por cada mil personas, además de que 20 grandes compañías participen en la cadena de valor global.

Prevé además que la tasa media de crecimiento del sector privado sea de entre un 10 y un 12 por ciento anual, que aporte alrededor del 55 al 58 por ciento del PIB, y entre 35 y 40 por ciento de los ingresos del presupuesto estatal, y cree empleos para el 84-85 por ciento de la fuerza laboral total.

Otros objetivos son que la productividad laboral aumente en promedio entre 8,5 y 9,5 puntos porcentuales al año y el nivel, la capacidad tecnológica, la innovación, y la transformación digital se encuentren entre los tres primeros países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y los cinco punteros de Asia.

Mientras, la visión hasta 2045 supone que la economía privada de Vietnam se desarrolle de forma rápida, sólida y sostenible y participe proactivamente en la cadena mundial de producción y suministro, y sea altamente competitiva a nivel regional e internacional.

Para entonces habrá que esforzarse por tener al menos tres millones de empresas operando en este sector, las cuales contribuirían con aproximadamente el 60 por ciento del PIB.

TAREAS Y SOLUCIONES

El tercer apartado de la Resolución 68 expone en detalles las tareas y soluciones que deberán acometerse para llevar a feliz término sus propósitos.

Así, indica innovar en el pensamiento de construcción y organización de la aplicación de la ley para garantizar que la economía funcione de acuerdo con el mecanismo de mercado de orientación socialista, utilizando herramientas de mercado para regularla economía.

Además, minimizar la intervención y eliminar las barreras administrativas, el mecanismo de “pedir-dar” y la mentalidad de “si no puedes gestionarlo, prohíbelo”, y perfeccionar el sistema jurídico para asegurar un entorno empresarial abierto, transparente, claro, consistente, estable a largo plazo, de fácil cumplimiento y de bajo costo.

Implementar mecanismos de mercado, sin discriminación entre empresas de todos los sectores económicos, en la movilización, asignación y utilización de recursos de capital, tierras, recursos, activos, tecnología, recursos humanos, datos y otros recursos, es otra de las tareas propuestas.

También, controlar estrictamente los actos que restrinjan la competencia, abusen de la posición dominante o monopólica, y la competencia desleal, así como poner fin a la situación de inspecciones y controles superpuestos, duplicados, prolongados e innecesarios.

Revisar y mejorar los mecanismos y políticas de crédito para la economía privada, y modernizar y reestructurar urgentemente el mercado de valores, son elementos contemplados en el documento partidista, que insta a promover la ciencia y la tecnología, la innovación, la transformación digital y verde, y los negocios sostenibles en este sector.

Esas entidades podrán deducir hasta un 20 por ciento de sus ingresos imponibles para establecer un fondo para ciencia, tecnología, innovación, transformación digital e investigación y desarrollo, así como utilizar, con tarifas razonables, laboratorios, centros de pruebas, mediciones y evaluación pertenecientes al Estado para desarrollar productos.

Por otra parte, plantea promover la ética empresarial, la responsabilidad social, el espíritu emprendedor, y crear todas las condiciones favorables para que los empresarios participen en la gobernanza nacional.

Además, precisa, deben existir políticas específicas y factibles para construir la Unión de la Juventud Comunista de Ho Chi Minh en las empresas de este sector, y mecanismos y regulaciones apropiados para que las personas destacadas puedan unirse a las filas del Partido Comunista.

EL PCV Y EL ROL DE LA ECONOMIA PRIVADA

El Partido Comunista de Vietnam ha marcado hitos en su percepción sobre el papel y la posición de la economía privada en el período de transición al socialismo.

En su VII Congreso (junio de 1991), la política del PCV fue crear la motivación y un ambiente favorable para una economía mercantil multisectorial con diversas formas de propiedad y organización empresarial que sean libres de realizar negocios de acuerdo con la ley, explicó el doctor Pham Viet Dung.

Según el jefe del departamento Económico de la revista Comunista, cinco años después, en el VIII Congreso, se decidió impulsar la privatización de empresas estatales, continuar construyendo una economía de productos básicos multisectorial, y operar según los mecanismos del mercado.

En marzo de 2002 la Resolución de la V Conferencia del IX Comité Central del Partido estableció claramente que “la economía privada es un componente importante de la economía nacional. Su desarrollo es una estrategia a largo plazo para el desarrollo de una economía multisectorial de orientación socialista”. Los Congresos X (abril de 2006) y XI (enero de 2011) establecieron como política desarrollar fuertemente las empresas individuales y de todo tipo, el primero de ellos, e innovar en el modelo de crecimiento y reestructurar la economía impulsando con fuerza el sector privado, el último de ellos.

Ya la decimotercera magna cita partidista (enero de 2016) reconoció que “la economía privada es un importante motor de la economía”, y la

V Conferencia del Comité Central (junio 2017) emitió una Resolución “Sobre el desarrollo de la economía privada como una fuerza impulsora importante de la economía de mercado de orientación socialista”.

En enero de 2021 el XIII Congreso del PCV evaluó que la economía privada se consolida cada vez más como un importante motor de la economía, y ahora la Resolución No. 68 la identifica, por primera vez, como” la fuerza impulsora más importante de la economía nacional”, señaló Viet Dung.

arc/mpm

RELACIONADOS