Prensa Latina, La Agencia

domingo 16 de junio de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

Panamá como barrera sanitaria contra fiebre aftosa (+Foto)

Ciudad de Panamá (Prensa Latina) Panamá será escenario de un ejercicio regional de respuesta a un brote de Fiebre Aftosa con la colaboración de la Dirección Regional de Salud Animal del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

Por Mario Hubert Garrido

Corresponsal jefe en Panamá

En el simulacro también serán protagonistas expertos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ( FAO) como parte de la Tercera Reunión Ordinaria del Comité Regional de Análisis de Riesgo en Sanidad Agropecuaria, rama salud animal .

Además participarán especialistas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y de la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (Copeg).

Para profundizar en los detalles del ejercicio, Prensa Latina (PL) conversó con el Coordinador subregional de FAO para Mesoamérica, Adoniram Sanches(AS).

Prensa Latina (PL): ¿Cuál es la situación actual con este tipo de enfermedades transfronterizas de origen animal?

AS: A nivel global, el cambio climático y la intensificación de las interacciones entre humanos y animales en medio ambientes degradados ha facilitado el incremento sustantivo de la diseminación de enfermedades animales y su transmisión a los humanos, generando más frecuentemente emergencias que impactan sustantivamente la salud pública y los medios de vida de las productoras y los productores.

A esto se le suma el tránsito global de personas, bienes y animales silvestres en sus rutas migratorias naturales representando un mayor riesgo de diseminación rápida de agentes patógenos que no respeta fronteras ni regiones.

Estas enfermedades transfronterizas de los animales son epidémicas, altamente contagiosas, que pueden causar altas tasas de mortalidad y morbilidad en los animales, lo que puede traer graves consecuencias socioeconómicas y, a veces, de salud pública, constituyendo una amenaza constante para los medios de vida de los productores pecuarios.

PL: ¿En qué medida afecta la Fiebre Aftosa nuestra región?

AS: La Fiebre Aftosa es una enfermedad animal transfronteriza que afecta gravemente la producción de ganado, alterando el comercio regional e internacional de animales y productos de origen animal. Aunque debo mencionar que Panamá, Centroamérica y el Caribe son libres de esta enfermedad.

Se estima que la dolencia circula en el 77 por ciento de la población mundial de ganado en África, Oriente Medio y Asia, así como también en un área limitada de América del Sur. La tasa de morbilidad puede llegar al 100 por ciento en poblaciones de ganado susceptibles.

Existe una estrategia regional llamada Programa Hemisférico para la Erradicación de la Aftosa, con lineamientos para las pruebas diagnósticas, vacunas, metodologías para lograr la regionalización de la lucha contra esa enfermedad.

Los países actualmente libres de Fiebre Aftosa permanecen bajo amenaza constante del ingreso del brote.

Norteamérica, Centroamérica y Caribe son libres de esta enfermedad, por lo que Panamá desempeña un papel crucial al fungirse como barrera, evitando la diseminación de esta y otras patologías, desde Suramérica al resto del continente.

Debido a esto, es de suma importancia fortalecer y actualizar los conocimientos de los servicios veterinarios y personal involucrado para prevenir una posible incursión de esta enfermedad a Centroamérica y el Caribe.

COOPERACIÓN IMPRESCINDIBLE

PL: ¿De qué se trata este simulacro regional?

AS: Este simulacro es una actividad conjunta entre las instituciones que lo patrocinan que busca apoyar, actualizar, fortalecer los conocimientos y las habilidades del personal de los servicios veterinarios oficiales y sector privado para estar preparados ante una posible introducción del virus de la Fiebre Aftosa al continente.

Los países participantes son Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Belice y México, quienes están fortaleciendo sus capacidades en conceptos generales, la enfermedad, toma de muestras y su diagnóstico, atención de un brote y medidas de contención y ejercicios de simulación.

Además, en este taller se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos y se identificarán los riesgos y las oportunidades de mejora como por ejemplo la correcta forma de tomar muestras, utilizar adecuadamente el equipo de protección personal, identificar los signos clínicos, los materiales necesarios, insumos y reactivos, entre otras brechas que deben ser resueltas para una mejor preparación sobre la introducción del virus de la fiebre aftosa.

Es esencial que nuestros países se acerquen una vez más para generar acciones sinérgicas conjuntas con intervenciones estratégicas simultáneas y coordinadas que maximicen la eficiencia en la prevención de una posible incursión de la Fiebre Aftosa a Centroamérica.

Desde la FAO sostenemos que, para evitar la introducción y propagación de las enfermedades transfronterizas, es imprescindible la cooperación y coordinación multilaterales entre las instancias responsables de la sanidad y producción pecuarias, así como de la salud pública, tanto privadas como gubernamentales de países que implementan esos programas.

arc/ga

RELACIONADOS