lunes 21 de julio de 2025

Metamorfósis de Con Dao

Hanoi (Prensa Latina) Quizás una de las más notorias transformaciones ocurridas en Vietnam en el último medio siglo sea la de la pequeña isla de Con Dao, otrora “infierno en la tierra” devenido hoy “perla verde en medio del océano”.

Por Moisés Pérez Mok

Corresponsal jefe en Vietnam

Ubicada frente a la costa sureste del país y con apenas 52 kilómetros cuadrados de extensión, Con Dao forma parte de un archipiélago que integran otras 15 islas e islotes, algunas de ellas, como Bay Canh, cubierta por una extensa selva tropical y un excelente entorno ecológico.

De ahí que en ocasión de celebrarse el aniversario 50 de su liberación, el 1 de mayo de 1975, el primer ministro Pham Minh Chinh la definiera como “una tierra pacífica y tranquila, una perla verde en medio del océano, resplandeciente de aspiraciones y futuro, y con una fuerte vitalidad”.

El jefe de Gobierno recordó que durante más de un siglo los colonialistas e imperialistas transformaron una naturaleza hermosa en un infierno en la tierra para detener y torturar brutalmente a patriotas y revolucionarios vietnamitas.

LOS HORRORES DE CON DAO

Primero los colonialistas franceses, en 1862, y más tarde las autoridades del gobierno títere pronorteamericano de Vietnam del Sur, construyeron allí 127 celdas comunes y más de 500 aisladas, estas últimas también conocidas como jaulas de tigres.

Según estadísticas conocidas, alrededor de 20 mil reos murieron entre rejas, incapaces de resistir las terribles condiciones, los trabajos forzosos, las enfermedades tropicales, la falta de higiene, la escasez de alimentos y las constantes torturas a las que eran sometidos.

Durante el dominio colonial francés los prisioneros “subsistían peor que muertos”, relató a Prensa Latina la luchadora revolucionaria y prisionera en Con Dao durante siete largos años, Hoang Thi Khanh.

Las jaulas de tigres estaban techadas con barrotes para facilitar la vigilancia y quienes daban alguna muestra de resistencia eran golpeados y les esparcían sobre el cuerpo desnudo cal en polvo para torturarlos.

La ex combatiente de la Ofensiva General y del levantamiento de la Primavera de Mau Than de 1968, encarcelada cuando contaba 17 años de edad, recuerda que la alimentación era pésima, pues sobre el arroz solían echar un poco de caldo de pescado fermentado que servía solo para atraer las moscas.

En la estación seca las moscas volaban en bandadas sobre la comida como aviones de reconocimiento. Cada una era del tamaño de un dedo meñique y cuando se posaban sobre el arroz parecían una capa de frijoles negros. “Pero si no comíamos, moriríamos y no tendríamos fuerzas para luchar”, enfatizó.

Relató también que cada día recibían una lata de agua de Guigoz (de unos 0,75 litros) por persona para beber, limpiar y bañarnos, y no se les permitía salir en absoluto a tomar el sol, por lo que permanecían tumbados tranquilamente y acurrucados en la jaula de tigre.

“Cuando algunos pocos rayos de sol penetraban, preferíamos dejar que fueran los niños y los ancianos quienes los recibieran”, dijo.

Interrogada sobre cómo sobrevivir durante tantos años a esa dramática situación, Thi Khanh confesó que lo fundamental era mantener el indoblegable espíritu de lucha del pueblo vietnamita, manifiesto en la desobediencia y en apoyarse unos a otros bajo cualquier circunstancia.

A resistir nos ayudaba tanto componer canciones, cantar, o dar clases a los niños – aún sin cuadernos, libros, ni pizarrones – como la certeza de que la victoria final sería nuestra…y ese día, finalmente, llegó.

MIRAR HACIA EL FUTURO

De acuerdo con Minh Chinh, el papel y potencial de Con Dao es enorme. Hacia el futuro, señaló, se encuentra la visión de un desarrollo rápido, verde, sostenible, brillante, civilizado, moderno y de talla internacional, basado en la explotación racional y efectiva de sus recursos marinos, la ecología, y las reliquias históricas especiales. Con Dao –añadió- debe centrarse en la formación de una infraestructura estratégica moderna, en el fortalecimiento de las conexiones con el continente y el ámbito internacional, el desarrollo de áreas urbanas inteligentes, y la promoción de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la transformación digital.

Reconoció asimismo que el distrito “se ha desarrollado fuertemente en una dirección sustentable, equilibrando la conservación y el desarrollo, y promoviendo la economía circular”, aunque todavía enfrenta muchas dificultades y desafíos, como la pequeña escala económica y los altos costos de construcción.

Por otra parte, resulta necesario elevar la calidad de los productos turísticos y diversificarlos, mientras -pese a la creciente demanda- el acceso por vía aérea es limitado, porque el aeropuerto solo admite aeronaves pequeñas como el ATR-72, y no se realizan operaciones nocturnas.

Según el plan nacional de desarrollo aeroportuario, se espera que esa terminal aérea alcance una capacidad anual de dos millones de pasajeros para 2030 y de tres millones para 2050.

LA ISLA DE LAS TORTUGAS

La isla es considerada una de las áreas de conservación de tortugas marinas más importantes de Vietnam y un lugar privilegiado de anidación, en especial para dos especies raras: la tortuga verde (Chelonia mydas) y el carey (Eretmochelys imbricata).

Según la Junta de Administración del Parque Nacional de Con Dao, una de las dos primeras áreas marinas protegidas de Vietnam reconocidas en el nivel mundial, en el primer semestre de 2025 se rescataron y reubicaron con éxito 553 nidos de tortuga, con un total de 54 mil 212 huevos.

Desde 2019 se desarrolla allí un proyecto de reubicación, rescate de huevos y crías para restaurar la población de estos quelonios frente al impacto del cambio climático, gracias al cual se rescuperaron más de 13 mil 600 nidos y se incubaron y liberaron bajo control 948 mil 820 ejemplares. La preservación del hábitat de las tortugas marinas tiene como núcleo las Estaciones de Gestión, Protección y Conservación de la Naturaleza que, junto a voluntarios, realizan patrullajes diarios en la temporada alta de reproducción (de abril a octubre) en 18 sitios de desove, para garantizar que todos los nidos se detecten y reubiquen en estanques de incubación seguros.

De acuerdo con estadísticas del Departamento de Ecoturismo y Protección Ambiental de la Junta de Administración del Parque Nacional Con Dao, en el primer semestre de este año el número de visitantes superó los 22 mil, de los cuales casi tres mil utilizaron los servicios ecoturísticos.

arc/mpm

RELACIONADOS