Prensa Latina, La Agencia

domingo 24 de noviembre de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

ESCÁNER: Afrovenezolanidad: descendencia, herencia y Revolución Bolivariana (+Fotos +Video)

Caracas (Prensa Latina) Mayo está lleno de símbolos para Venezuela, donde se entremezclan sus orígenes -como en casi todos los países de América- con otros continentes que forjaron la herencia de la hoy denominada afrovenezolanidad.
Por:
Juan Carlos Díaz Guerrero
Corresponsal jefe en Venezuela

En este quinto mes del año la cultura popular ocupa un espacio importante con la celebración del Velorio de la Cruz de Mayo, que se enaltece aquí de varias maneras, pero como dijo la cultora Soraya Padrón en un taller reciente, “la Cruz representa la conciencia de todos los oprimidos”.

De igual forma el 10 de mayo adquiere una significación especial en la República Bolivariana con la conmemoración del Día de la Afrovenezolanidad, una fecha que reivindica resistencia y dignidad y que forma parte de las actividades por el Día de África.

Fue Simón Bolívar quien mejor pudo definir la esencia de la identidad nuestramericana cuando en el discurso de Angostura, el 15 de febrero de 1819, expresó: “tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del norte, que más bien es un compuesto de África y de América, que una emanación de Europa…”.

El director fundador del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora, Reinaldo Bolívar, recordó que a Venezuela arribaron los primeros africanos esclavizados a través de Puerto Rico en 1570; antes, en 1513, habían llegado a América a través de los portugueses y españoles.

 

   Justamente el 26 de abril se cumplieron 471 años de la primera rebelión afroindígena en Venezuela encabezada por el llamado Rey Miguel, un africano traído de Puerto Rico junto con otros 79 en el denominado grupo de los 80 que se instalaron en Barquisimeto, recordó.



El también político, profesor y escritor venezolano explicó que ellos se incorporaron a la vida a través del trabajo esclavizado para servir al patrono; los Welsers (familia de banqueros alemanes, de Augsburgo), solicitaron en 1535, 800 esclavizados para venderlos, y después comenzaron a llegar los barcos negreros.

Señaló que en ese momento Venezuela compraba africanos en el mercado que ofrecían las islas del Caribe, principalmente Cuba y luego Puerto Rico, y “los traían para acá”.

Todos estos esclavizados reemplazaron la mano de obra indígena, sobre todo en la minería, la pesca y en los grandes sembradíos de caña de azúcar, porque “el español pensaba que los originarios eran débiles, pero no, es que los desplazaron y exterminaron”.

El ex vicecanciller para África (2005-2017) señaló que esto produjo entonces la primera mezcla de indígenas con hombres y mujeres negros africanos, y comenzó a surgir el mestizaje de la población.

Esto generó, dijo, el término afrodescendiente, “la persona que desciende de padre y madre africanos, pero que se mezcló ya sea con el indígena o el esclavista”.

Contó Bolívar que ellos se fueron adentrando en la vida sociopolítica de Venezuela y ya para 1795 apareció la figura José Leonardo Chirino, quien fue un mestizo, un zambo, y al cual se le rinde honores el 10 de mayo, en el Día de la Afrovenezolanidad.

Chirino lideró en ese año una importante rebelión en la Sierra de Coro, en la hacienda conocida entonces como Macanillas,  estado de Falcón, donde estalló un movimiento que buscaba soluciones palpables para la igualdad social y la abolición definitiva de la esclavitud.

Once años después Francisco de Miranda propugnó “la libertad a los esclavizados”, y luego, en la rebelión por la independencia del 19 de abril de 1810 participaron pardos, indígenas y afrodescendientes, narró.

Refirió el profesor que después vino la incorporación a la lucha por la independencia que va continuar Simón Bolívar cuando se trasladó a Haití perseguido, exiliado, y complementó un contingente de casi  300 hombres que viajaron a Venezuela por Carúpano, estado de Sucre, para integrarse a la emancipación.

El Libertador proclamó el 2 de junio de 1816 la libertad para todos los esclavizados negros que se integraran al Ejercito Libertador, y entonces ocurrió la incorporación definitiva de estos  y hombres libres africanos a la lucha por la independencia.

Resaltó que ese fue un componente “muy importante” que hoy se está estudiando, de cómo esa influencia negra incidió en la libertad de Venezuela, y es donde está la génesis de esa afrodescendencia, afirmó.

Nosotros los científicos decimos que todos vienen de África, pero en este caso proviene del África subsahariana, la que está al sur del Sahara, aproximadamente el 54 por ciento de la población del país, apuntó.

AFRICANIDAD Y HERENCIA

El historiador aseguró que siempre hubo desprecio hacia los esclavizados y que pese a Simón Bolívar pedir la libertad para ellos en 1816, quienes lo acompañaban, en su mayoría mantuanos (hijos de españoles, pero nacidos en Venezuela), tenían intereses económicos, y “los africanos seguían siendo vistos como piezas de India, como  animales de carga”.

Recordó que cuando a los esclavizados se les dio la libertad en casi todos los países de América, el grupo de poder predominante era el mantuano, que no se consideraba de sangre africana.

Este segmento, como bien dijo Bolívar, procuró el blanqueamiento de la sangre y de la cultura, que es “la transculturización” asumida por todos nuestros países en la arquitectura, la religión, el modo de producción y las artes.

Subrayó que siempre fue el menosprecio a un grupo mayoritario étnicamente, como lo fue el afroindígena, el mestizo.

El autor venezolano Francisco Herrera Luque (1927-1991) retrató muy crudamente una de las misiones de los españoles que era el blanqueamiento: “poseer a las mujeres indígenas y negras, y preñarlas para blanquear la raza”, expuso.

Aseveró que apenas eran mil 500 familias de españoles y “prácticamente lograron penetrar” a un buen contingente de mujeres en Venezuela y en el resto de Latinoamérica.

A juicio del investigador, hay un componente poco estudiado, vinculado con el modo de producción venezolano y de muchas regiones, y que constituye la manera de cómo esa cultura se integró.

Manifestó que esa es otra cosa, volver al modo de construcción afroindígena de bajareques en sitios amplios como son los llanos venezolanos, con la vivienda alternativa, no inundable, resistente a los terremotos y que tiene entre 400 y 300 años.

REVOLUCIÓN BOLIVARIANA: UN ANTES Y UN DESPUÉS

Tajante resultó Bolívar cuando afirmó que “descolonizarnos es la principal revolución” y señaló que justamente los grandes procesos revolucionarios en nuestra América van a procurar la inclusión a la sociedad de estos grupos mayoritarios vistos como minorías.

Cuando llegan estas revoluciones, ese componente tiene un significado cultural, político, del modo de hacer las cosas, añadió.

En el caso venezolano, lo principal es la Constitución de 1999 que “pasa de la democracia representativa a la democracia protagónica y participativa”, y que sigue sin entenderse, por lo cual fue la llamada IV Cuarta República.

También están las leyes que protegen a la infancia y adolescencia, porque “los niños afro e indígenas siguen siendo los más vulnerables”, comentó.

Ahora está, especificó, la continuación de la búsqueda de logros al respecto: “vamos a visibilizarlos más aún porque las Misiones Vivienda y Barrio Adentro eran para todos los pobres y desposeídos, pero dentro los desposeídos hay unos que los son más que otros”.

Por eso decimos que ese marco jurídico es muy importante para guiar la acción del Estado y la toma de decisiones, la planificación sobre todo, alegó.

Recordó que la Revolución Bolivariana reconoció la influencia afro en las luchas por la libertad cuando llevó al Panteón Nacional a figuras como El Negro Primero (Pedro Camejo), a Matea Bolívar, la primera maestra de El Libertador y a quien este reconoció como su madre, y a otras figuras importantes cuyos restos descansan allí.

El fundador del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora dijo estar convencido que una de las primeras cosas que debe enseñarse al pueblo, a los decisores y a los políticos “es la contribución por igual que se dio para llegar a donde estamos”.

Explicó que desde que asumió el tema África, lo hizo desde las fortalezas del continente porque “me di cuenta que cuando lo asumía desde las debilidades, desde la lástima, eso causaba vergüenza y producía endoracismo”.

El ex vicecanciller reconoció que una cosa importante ocurrió en Venezuela con la llegada del comandante Hugo Chávez (1954-2013) y fue la comprensión de que la historia no podía ser contada solo desde el héroe militar, visto como un Napoleón.

De hecho, significó, los propios militares no contaban la historia de los suyos como Pedro Camejo, cuyos restos hace unos años fueron trasladados al Panteón Nacional, o la historia de Leonardo Infante y de Juan José Rondón, todos eran negros, acotó.

Ahora el militar cuenta esa historia y se siente orgulloso por su contribución, al igual que el civil, destacó.

El investigador señaló que el primer pensador venezolano fue un mestizo, Juan German Roscio Nieves,  aquí la discriminación ha estado justamente en lo que Bolívar llama “el blanqueamiento cultural y de la sangre”.

Admitió que “lamentablemente debemos reconocer que sigue la discriminación en varios sectores y todavía hay que reculturizar y descolonizar mentalmente”.

Dijo que hace faltan leyes porque dan el marco jurídico: “necesitamos que un porcentaje de los puestos electorales sea para indígenas y afrodescendientes”. Y esto es importante porque “el hombre negro y la mujer negra o afro van estar muy pendientes de lo que pasa con su gente”, acentuó.

VENEZUELA Y LA MADRE ÁFRICA

Las relaciones con África son otra Revolución dentro de la política venezolana; exponencialmente Venezuela pasó a ser el tercer país, después de Brasil y Cuba, con mayor presencia en África, afirmó Bolívar.

El presidente Chávez incorporó a su léxico expresiones como “la Madre África”, derivadas del Bantú, y estableció una relación directa con el continente. Incluso fue a visitarlo y buscó en la II cumbre América del Sur-África, celebrada en la isla de Margarita (2009), manifestaciones del poder bicontinental.

¿Dónde estaban las embajadas antes de 1999?, indagó. En Europa, Estados Unidos, Canadá y en las naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y las demás se encontraban abandonadas, enunció.

Por eso, manifestó, el líder revolucionario puso muy en boga el asunto de la pluripolaridad, que para él era el “reconocimiento sin importar su sistema, sea un reino, un gobierno socialista, democrático”.

“Cuando tú descuidas a África, cosa que no hizo la Revolución cubana, estás hablando en términos diplomáticos, políticos, descuidando 54 votos posibles en el sistema multilateral, entonces estás perdiendo”, apuntó.

Esa fue una de las proyecciones  de Chávez: “vamos a recuperar la presencia de Venezuela en África y en los organismos multilaterales, donde constituye el 35 por ciento”, anotó. Esas relaciones, aseveró, están creadas “y los africanos son muy fieles al vínculo internacional, a la hermandad”.

“Ellos te dicen: primero, soy africano; después, de un grupo étnico y luego, del país. Así piensan los africanos”, resaltó.

arb/jcd

Colaboraron en este trabajo:
Amelia Roque
Editora Especiales Prensa Latina
Laura Esquivel
Editora Web Prensa Latina
RELACIONADOS