Prensa Latina, La Agencia

domingo 23 de junio de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

El Parque del Agrimensor, presencia turística en Cuba

La Habana (Prensa Latina) El Parque del Agrimensor constituye un escenario poco común para el turismo, pero muy apetecido en esta capital al estar relacionado con el ferrocarril, como lo demuestran las viejas locomotoras que guardan historias en ese perfecto entorno de recreo.

Por Roberto F. Campos

Redacción de Economía

Algunos historiadores dan cuenta de su importancia. El Parque del Agrimensor, en las inmediaciones de la Estación Central Ferroviaria, en la Habana Vieja, exhibe un grupo de locomotoras centenarias.

La Empresa de Restauración de Monumentos, de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC), construyó este museo al aire libre, entregado en 2009 en saludo al aniversario 490 de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana, fundada el 16 de noviembre de 1519.

Expone cuatro máquinas centenarias de vapor, entre las cuales se encuentra la locomotora 1112, marca Baldwing y fabricada en 1878, que se utilizó en la filmación de la película sobre José Martí, bajo la dirección del cineasta Fernando Pérez.

A raíz de la reestructuración del sector azucarero, la Oficina del Historiador de la Ciudad se encargó de localizar y solicitar 40 locomotoras de vapor en todo el país con fines históricos, comentaron en su momento voceros de esa instancia.

Por demás, se trasladaron de otras provincias a la capital 23 de estos equipos, de los que algunos se exhiben en el mencionado lugar.

El Parque del Agrimensor fue inaugurado a mediados del pasado siglo en un terreno cercano a la Terminal de Ferrocarriles de La Habana. Su nombre hace referencia a los profesionales encargados de medir y delinear terrenos, y así consta en una tarja ubicada en el lugar.

Aunque sufrió años de abandono y deterioro, fue restaurado gracias a la labor de la Oficina del Historiador.

CRÓNICA OBLIGADA

Contrario a lo que muchos piensan, Cuba tiene muchas novedades, entre ellas, contar con el primer ferrocarril de Iberoamérica, antes incluso que en España.

Las viejas locomotoras ilustran toda una época de oro, cuando ese transporte fue primero en esta isla para el mundo iberoamericano. Por tanto, turismo y transporte se dan la mano para una nueva etapa que ya tiene su sólida trayectoria y atractivo.

De tal suerte, existe un Museo del Ferrocarril propiamente en una antigua terminal de La Habana, en plan de reformulación y la presencia de estas viejas locomotoras en sitios de recreo al aire libre. La entidad amplía sus colecciones bajo la iniciativa de la Oficina del Historiador.

Ahora transcienden informes sobre un parque de por lo menos 40 viejas locomotoras de vapor de los años 1878 a 1925 en fase de recuperación para exhibirlas, una idea difundida en su momento y aún por materializarse. Un grupo de expertos de esa Oficina labora desde 2007 para el rescate de dichas piezas.

En ese período de tiempo buscaron y atesoraron más de 200 máquinas de ese tipo bajo el concepto de que forman parte del patrimonio histórico nacional. Dicho rescate refuerza al Museo del Ferrocarril en la antigua Estación de Cristina, antigua sede del Ferrocarril del Oeste, frente al Mercado de Cuatro Caminos, estación de 1861.

Los expertos incluso valoran en siete millones de dólares el precio de la importante colección ferroviaria conservada en Cristina y otros escenarios habaneros.

Recuerdan que ya se repararon 30 locomotoras, algunas de ellas se encuentran en el Parque del Agrimensor, frente a la Estación de Trenes de la Habana y otras distribuidas en su momento cerca de la nueva cervecería del puerto, o los Almacenes San José, dedicados a artesanía.

Algunas de esas piezas incluso funcionaron hasta 2005, lo que les llevó a acumular 127 años de trabajo, sobre todo en centrales azucareros, rescatadas de diferentes partes del país.

La iniciativa corrió a cargo de la Empresa de Restauración de Monumentos de la Oficina del Historiador de la Ciudad, que tiene la estrategia de potenciar este empeño, tanto en Cristina como al aire libre.

El Museo del Ferrocarril de Cuba de Cristina, declarado Monumento Nacional en noviembre de 2002, fue inaugurado el 19 de noviembre de 2000 con el peso de la historia de este medio de transporte.

Cristina resultó la estación principal de la Empresa del Ferrocarril del Oeste, compañía fundada en 1859 por la familia Pedroso, de la vieja oligarquía terrateniente habanera.

La terminal tomó su nombre de la calle donde se encuentra ubicada, bautizada de esa manera en honor a la gobernadora María Cristina de Borbón, regente del Reino de España. La edificación actual se terminó en 1902.

En ese museo se exhiben locomotoras de vapor de vía ancha y estrecha, también diésel y eléctricas, fotografías, documentos, medios utilizados para el movimiento de trenes y señales.

Una de las piezas más emblemáticas del museo es la nombrada Locomotora La Junta, construida en 1842, que llegó a la occidental provincia cubana de Matanzas en enero de 1843 y prestó servicio hasta los años 90 de ese siglo.

De finales del XIX y principios del XX, Ferrocarriles Unidos de la Habana adquirió y unificó ese transporte de la provincia de Matanzas, cuando construyó la Estación Central, y llevó hacia ese lugar a La Junta, de ahí que se conserve.

ESE FERROCARRIL CUBANO

Entre las novedades que atraen a miles de viajeros de todo el mundo al visitar a Cuba está su ferrocarril inaugurado hace 187 años. Entró en servicio en 1837 para el transporte de mercancías y viajeros, y desde un inicio resultó un medio de suma relevancia.

Este primer ferrocarril español se construyó en Cuba y fue también el primero en servicio en las Antillas y del mundo iberoamericano, de ahí la relevancia.

En septiembre de 1830 llegó a la ínsula una Real Orden de 19 de julio para informar que José de Jesús Herrera y Herrera había recurrido al Rey de España con el propósito de solicitar permiso a fin de construir un camino de hierro desde La Habana hasta San Antonio.

Esa vía pretendió unir San Antonio de los Baños hasta la villa de Güines (occidente), maniobra para distraer la atención del verdadero primer ferrocarril.

El 6 de julio de 1830 se iniciaron las gestiones para la construcción del tramo con el visto bueno de la Junta de Fomento, y las obras comenzaron el 19 de noviembre de 1835.

Finalmente, se decidieron por inaugurar el primer tramo entre La Habana, San Felipe y Santiago de Bejucal el 19 de noviembre de 1837, al amanecer (por ello existe en La Habana Vieja un hostal con ese nombre). El primer recorrido en tren de España se inauguró el 28 de octubre de 1848.

arb/rfc

RELACIONADOS